Cursi no muere: hardcore emocional

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

Cursi No Muere es una banda de hardcore emocional que nació en 2015 en Tortuguitas, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ese mismo año, lanzaron su primer EP titulado «Robar flores en el cementerio». Sin embargo, fue en 2016 cuando se consolidó la formación actual del grupo, con Luca Daniele en voz, Federico Torres en bajo, Matías Gigena en batería y Sebastián Vásquez en guitarra.

La banda regresa a Córdoba para repasar parte de su discografía, acompañados por Fin Del Mundo. La cita será el sábado 15 de marzo en la Sala Formosa. Su último EP, «De canciones tristes», fue editado en noviembre de 2023 por Inerme Discos y presenta cuatro canciones cargadas de nostalgia, sin regodearse en el pasado, apostando a crear cosas hermosas incluso en tiempos difíciles.

Otra Canción ¿Quiénes son Cursi no muere? y ¿Cuál es el sonido? que por empezar es un sonido hardcore pero bueno me gustaría que te presentes vos

Luca:  Sí, básicamente van a ver a cuatro personas haciendo música. Lo primero que van a ver y escuchar es hardcore, pero más estilizado, más tirado hacia el lado de lo emocional. Van a ver a cuatro chicos que van a estar con la emoción muy a flor de piel. El sonido es bastante crudo y duro, pero lo matizamos con bastante romance y dulzura también, si se quiere.

Nos gusta mucho hablar entre canción y canción con la gente, conocer a la gente. Nos parece un buen momento para hablar y decir cosas que pensamos en ese momento. Nos gusta eso; no es un hardcore tan directo a la vieja escuela, sino más orientado a los sentimientos y eso, básicamente.

 O.c: Son una banda que comenzó en 2015 con su primer EP. Luego, en 2017 y 2019, lanzaron un álbum. Durante la pandemia, hubo un parón, y tengo entendido que en 2023 editaron «Canciones Tristes». Este parón ayudó de alguna forma a reformular la banda, ya que creo que, después de la pandemia, hubo un quiebre en todas las bandas y en la escena musical en general.

Luca: Sí, es imposible escaparse a esos años de pandemia, esos tres años en los que no estuvimos tocando. Sería raro negar que hubo un punto de quiebre ahí. En ese momento, estábamos bastante distanciados, y justo después de la pandemia, eso sirvió un montón para reflexionar y escuchar mucha música. Cuando nos juntamos de nuevo, Cursi no solo es música, sino que también tiene mucho que ver con, como te había dicho antes, el tema de lo sentimental y cómo nos sentimos nosotros. Fue un reencuentro muy lindo de los cuatro, algo que antes no habíamos podido lograr. Nos conectamos muchísimo más, así que se siente el cambio.

Si bien musicalmente seguimos en la misma línea, porque no cambiamos eso, sí sentimos que, por ejemplo, desde las letras no podemos escapar a lo que pasó durante la pandemia. El hecho de poder ser más conscientes de lo que significa estar en contacto con la gente, de no dejar pasar las oportunidades de decirle a una persona que la quieres o cuánto la aprecias, y el valor de la amistad y del amor, creo que se siente muchísimo más ahora, luego de saber lo que es estar completamente aislado. Creo que va por ahí.

O.c: Entrando un poco al último trabajo editado en el 2023 el EP de Canciones Tristes, digo, ¿de dónde surge el nombre?

Lucas: El nombre surge a partir de una de las letras que consideramos que refleja cómo, muchas veces, la música de este tipo sirve como un soporte emocional. No solo es un modo de expresión, sino también una forma de educación emocional. Todos podemos recordar quién nos mostró nuestras primeras bandas de música, especialmente en el ámbito de la música alternativa, que nos marca en la adolescencia o al entrar en la adultez. Esa gente suele ser muy importante en nuestra vida, ya que todos recordamos a quiénes nos presentaron ciertas bandas o canciones, y también a quienes les dimos significado después, a quiénes se las hemos dedicado o quiénes nos hicieron sufrir aún más con esas canciones, ¿no?

Esto tiene que ver con el reconocimiento de la música, la emoción que nos produce y la conexión con la gente. Nosotros estamos muy orientados a la música emo, que suele relacionarse con lo triste, porque es por donde se canaliza. Cuando hablamos de «canciones tristes», nos referimos a eso: al reconocimiento y a un lugar específico donde guardamos nuestras emociones. No creo que solo tenga que ver con que el mensaje sea triste, sino con el impacto que tiene en las personas.

O.c: Pensando en las letras,  noto que no se escribe desde el dolor en las canciones, sino que se hace desde una perspectiva de «aprehender» el dolor. ¿Hay un poco de eso en este disco? ¿Es ese el planteamiento que tiene el último EP?

Luca: Bueno, antes que nada, gracias por notar eso. Justamente tiene muchísimo que ver con algo que intento cuando escribo: no escribir desde el dolor en sí mismo, sino ya viéndolo atravesado. Me gusta mucho más pensar en qué aprendí de esto, y es lo que me gustaría que otros puedan apreciar. Si vos lo apreciaste de esa manera, me encanta.

Tiene mucho que ver con algo más contemplativo. ¿Aprendimos algo de esto? A veces se aprende, a veces no, pero me gusta sacar algo bueno de ciertas cosas, de los dolores y las experiencias. Entonces, trato de volcarlo ahí.

O.c Estaba pensando un poco en el disco, que si bien muchas canciones creo que son de amor, también en algunas canciones uno se lo puede analizar desde un punto más abstracto, te diría político, social, en la hora de componer, ¿qué papel juega lo social, lo político, el momento que estamos viviendo, o que vivieron en ese entonces, en el 2023?

Luca: Creo que nosotros lo vemos desde lo humanitario, en cuanto a la calidez y el hecho de que el contexto siempre te está empujando a ser un ser individual. Si bien creemos que estar solos es necesario, no debemos dejarnos llevar por ese mensaje que nos dice que uno se salva solo, ¿no? Por eso, creemos en la importancia de crear una comunidad, de juntarnos, de salir a recitales, a espacios, a lo que sea, en nombre del ocio, de nuestra salud mental y de todo eso que nos va a hacer bien. No podemos quedarnos encerrados en casa, aislados.

Creo que lo social va a ir por ahí también: entender que todas las cosas que estamos haciendo son importantes. Juntarte con tus amigos es importante, ir a un recital es importante, hacer música, arte, lo que sea, es completamente esencial para la salud.

O.c A mí particularmente, debo admitir que hay un tema del disco que me gustó mucho, que es «Donde todo termina». Hay una parte que dice algo así como: «Hablan de nosotros lo peor que pueden, pero cuando estemos muertos vendrán a dejarnos flores». Esto me hizo pensar, por poner un ejemplo, en Maradona. Muchos lo criticaban  y cuando murió, todos iban a tirarle flores y a llorarlo de alguna manera…

Luca:  Es un tema que me encanta a mí también, en ese sentido, cómo esperamos a que la gente… Es que soy argentino, y no sé si pasa en otras partes, pero aquí, a veces, de frente hay gente que no expresa sus sentimientos. Sin embargo, cuando alguien muere o no está, la extrañamos y la lloramos. Justamente de eso se trata: siempre estamos esperando a que las cosas se terminen para poder valorarlas. Me parece importante reflexionar sobre esto, porque cuando alguien muere y todos recordamos lo bueno que era, esa persona no se entera de que era apreciada.

Desde el otro lado, me pregunto: ¿por qué tenemos que esperar a que alguien ya no esté para poder decirle todo lo bueno que tenía? Más adelante en esa canción dice: «No guardes las palabras para cuando ya no estemos, porque ya no sirven cuando ya no estás». Lo que llega tarde no está, no existe. Entonces, va por ahí. Apelamos al reconocimiento a tiempo, porque si no es a tiempo, simplemente no existe. Es eso, no mucho más.

 O.c: Pensando en que van a venir a Córdoba con las Chicas del Fin del Mundo, creo que hay una escena en la que ustedes pertenecen, especialmente en la etapa post-pandemia. En este contexto, el trabajo colectivo es muy importante. Te diría que, si los shows no son de a dos o de tres bandas, especialmente las que vienen de Buenos Aires, es casi imposible realizarlos por cuestiones de costo. ¿Qué tan importante es hoy la idea de comunidad, de trabajar juntos y del conjunto?

Luca: No, súper, súper. Como te había dicho antes, esto de generar una comunidad es importantísimo, donde tratamos de que todos estemos a la par trabajando. Quien tiene más experiencia, por ejemplo, puede guiar a los que están comenzando. Nosotros llevamos, si bien después de la pandemia surgieron muchísimas bandas que tienen dos, un o tres años, este año cumplimos diez años. Decimos que tenemos experiencia en lo que es tocar para muy poca gente y acarrear recitales en condiciones un poco más precarias. Ahora lo vemos en situaciones más prósperas, ¿no?

Desde nuestra experiencia, creemos que debemos ayudar y alentar a las nuevas bandas, predicando con el ejemplo. Nuestro lugar es demostrar que esto se puede hacer con gente, sin gente, haciéndolo uno mismo, llamando a un amigo o a veinte amigos. Los recitales se tienen que hacer igual; necesitamos ese espacio de comunión y de exexpresión.

O.c:  También diría un lugar de resistencia, por lo menos en este momento.

Lucas: Una de las cosas que decimos siempre también en los recitales es que, así como las canciones, cuando estamos en nuestra casa son un refugio emocional, porque es lo que tenemos, cuando estamos en un recital son una trinchera

O.c: El último disco salió en el 2023, ya pasaron dos años el disco del EP. ¿cómo lo ven a la distancia el disco? ¿están planificando algo nuevo este año o simplemente es tocar, girar?

Luca: No, sí, el balance del último trabajo es súper positivo. Crecimos un montón gracias a él, pudimos expandirnos y viajar mucho. Justamente, conocimos Córdoba el año pasado y ahora estamos volviendo con mucha expectativa también. Así que, en ese sentido, aunque parece que fue hace poco, ya pasó un año y algunos meses, y estamos muy felices con lo que se armó.

En este momento, estamos en proceso de composición. Así que, entre giras, tocar, ir y venir, la vida misma, tenemos que estar ya pensando en lo que se va a venir, que esperamos que sea pronto.