Fin del Mundo Habla sobre Comunidad y Resistencia

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

Las Fin del Mundo y Cursi no Muere están listas para presentar sus nuevos álbum «Hicimos crecer un bosque» y » De Canciones Tristes» en Córdoba. La cita es es el 15 de Marzo en Club Legrand.

Formada en 2019, Fin del Mundo reúne a músicos de Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego. Su propuesta musical explora paisajes sonoros a través de pasajes instrumentales y letras poeticas. En septiembre de 2022, la banda grabó una sesión para la reconocida radio KEXP de Seattle, que ha acumulado más de 1,5 millones de reproducciones. En 2023, lanzaron «Todo va hacia el mar», una recopilación de sus primeros EPs bajo el sello Spinda Records, y realizaron su primera gira europea, visitando España, Francia, Italia y Suiza.

Después de su participación en Lollapalooza Argentina en 2024, la banda continuó su recorrido por Brasil, México y Chile, además de participar en el programa Fender Next Class. Con el estreno de su segundo disco «Hicimos crecer un bosque».

En medio de los preparativos para su show en Córdoba, hablamos con Tita, integrante de la banda Fin del mundo sobre el gran presente de la banda y su último disco.

O.c: Me gustaría que nos cuenten como están preparando el próximo show en córdoba el 15. Que hay que destacar también que se viene un gran año para ustedes van a estar en Perú, Brasil, Europa…

Tita: Estamos recontentas de volver a Córdoba. La verdad que es un lugar donde siempre nos reciben muy bien. Y el último año que estuvimos fue en una feria de diseño y tocamos con un montón de gente. Hubo un escenario enorme, fue increíble. Y también tocamos en Casa Babylon, que es un lugar bastante de culto.  Ahora volvemos a Sala Formosa.

También estamos contentas porque vamos con Cursi No Muere esta vez, que es una banda muy amiga de acá de Buenos Aires.

O.c: Hablabas de Cursi No muere y pensando también en su último disco que invita un poco a la unión. Algo que veo bastante seguido en una nueva generación de bandas como ustedes… ¿qué tan importante es la unión en estos momentos a la hora de hacer música?

Tita: Sí, eso es algo que nos fuimos dando cuenta con el tiempo. Porque por ahí, antes no era tan así. Antes cada uno hacía su trabajo de forma individual y toda la banda trabajaba en lo que más le convenía a su banda. Y no había una cuestión tan organizada de las bandas, de apoyarse entre los proyectos, compartir gasto importante entre las bandas.

Ahora hay un montón de cosas. Tenes las redes sociales, las plataformas donde escuchas las bandas, Spotify, todo eso que antes no estaba, también cambió la dinámica de tener una banda. Y es buenísimo que las bandas estén unidas en esto, porque cuanto más somos, es mejor. Siempre consideramos eso.

Cuantas más bandas son, también es más grande la escena y la gente que va a ver las bandas. Entonces, eso es lo principal, generar una comunidad que esté muy piola, que haya buena onda, donde se comparta lo necesario, donde si alguien necesita algo vos estás.

Se creo una comunidad que se fue formando entre muchos proyectos y la verdad que está buenísimo.

O.c: Volviendo un poco a lo que van a hacer en Córdoba. Vienen a presentar el último disco editado en octubre del año pasado, Hicimos crecer un bosque ¿la lista va a estar centrada en ese disco o van a hacer un repaso pro todo?

Tita: Vamos a hacer un recorrido por todo como en las ciudades a las que no vamos tan seguido, Argentina es muy grande. Entonces, cuando vamos, aprovechamos y tocamos todos. Tampoco tenemos tantísimos discos, son dos. Aprovechamos porque no es que vamos a estar tocando tres horas. Se hace en una hora el show, lo logras y la gente queda contenta porque se escuchan los viejos clásicos, las cosas más nuevas que por ahí nunca escucharon. O, mejor dicho, que nunca escucharon. Porque creo que la última vez que fuimos, fue en el 2023. Va a estar buenísimo. Siempre buscamos generar un buen clima durante las canciones. Pensamos muy bien en la lista también para eso. Nada casual en nuestro show.

O.c: ¿De dónde proviene el nombre de su último disco, «Hicimos crecer un bosque»? Me pregunto esto porque, al comparar con su primer disco, que podría describirse como más oscuro y melancólico, este último parece transmitir una energía más positiva y optimista. ¿Cómo se relaciona esto con el concepto del álbum?

Tita: Eso tampoco fue casual, fue todo pensado. O sea, nosotras sí notamos que nuestro primer trabajo nos encontró en un momento particular, ya que estaba la pandemia y nuestras primeras canciones surgieron en un entorno bastante triste. Esa situación nos fue traspasando y, de repente, decidimos que era momento de traer un mensaje más esperanzador, con canciones que tuvieran un tono más positivo en comparación con lo que veníamos trabajando y componiendo.

Todo esto fue cuidadosamente pensado, a la vez que buscamos hacer la música que realmente nos gusta. En esa combinación de ideas en nuestra cabeza, creamos «Hicimos crecer un bosque», que habla de una historia. Esta historia se centra en una persona que está atravesando un momento complicado, pero que logra ver la esperanza. Los recuerdos pueden ser un apoyo o, por el contrario, pueden tirarte abajo, pero la clave es cómo salir adelante haciendo lo que a uno le gusta.

Además, el sentido de comunidad está presente en el nombre del disco. No se trata solo de una experiencia individual, sino que habla en plural, eso igual es siempre una libre interpretación. Puede referirse a una pareja, amigos, una banda o cualquier tipo de relación. Para nosotras, fue importante plasmar esa sensación de construir de forma colectiva en nuestras canciones.

O.c: El disco tiene dos invitados, uno es Eterna Inocencia. ¿Cómo llegaron a ellos?  Una banda de las bandas que más siguen ustedes…

Tita: La verdad que sí, desde muy chicas escuchamos la banda. Para algunas de nosotras, es una influencia tremenda en la música, en la ideología, en lo que cuentan, en sus letras. Es una banda muy política y a la vez que te marca mucho cuando nosotras la escuchamos o la vas a ver.

Con ellos tuvimos el primer contacto, cuando presentaron su nuevo disco, No bien abran flore, al que nos invitaron a ver su show en Vorterix. Ahí tuvimos un primer contacto con ellos y la verdad que dije, es una persona increíble, Guille viene a los ensayos, pasa tiempo con nosotras, no es que es una estrella de rock, es súper humano. Y cuando hicimos la canción, apenas la compusimos, apenas Lu empezó a cantar, no podíamos dejar de imaginarnos a otra persona que no sea Guille cantando ese estribillo. Inclusive la letra también tiene mucha influencia de Eterna Inocencia.

O.c: Recién hablabas de Eterna inocencia como una banda política. Personalmente que ustedes también lo son dando un mensaje de resistencia, por más que las letras no lo digan tácitamente. ¿Qué tan importante es resistir hoy, que lugar ocupa la música?

Tita: La verdad es que es todo, para nosotras es todo. La música es nuestra forma de resistir a todo lo que ocurre acá. Siempre que podemos, damos mensajes por medio de nuestras redes sociales, en nuestro show, siempre que tenemos que decir algo, lo decimos sin ningún problema.

Sabemos que somos muy privilegiadas al poder darnos el gusto de viajar con nuestra música, tocar en lugares increíbles, conocer bandas maravillosas y explorar ciudades alucinantes. Sin embargo, nunca nos olvidamos de lo que está sucediendo acá. De hecho, en nuestra primera gira por Europa en 2023, el primer día que llegamos fue el día en que ganó Miley. Fue durísimo para nosotras, y es evidente que nuestra postura política no coincide con las de Miley. Te lo digo así, blanqueándola, porque nuestra postura está bastante definida. A pesar de lo difícil que fue, resistimos con la música.

O.c: Es un disco que, particularmente, a diferencia del anterior, creo que se han dado algunas licencias. Hay un tema instrumental y hay una canción que, no recuerdo exactamente cuál es, pero que tiene mucha letra o más letras que las anteriores.  ¿cómo fue el proceso de búsqueda? ¿Siguen buscando o creen que ya han encontrado un camino?

Tita:  No lo pensamos tanto. Es como que va fluyendo, hacemos la música que nos gusta escuchar. Entonces, por ahí un tema arranca de una forma, que nos hace acordar al Dream Pop, o algún género, al Shoegaze, pero en el medio se puede transformar en un tema absolutamente distinto. Esa creo que es un poco la esencia del fin del mundo es que no puede pegarse a ningún género. No nos sale atajarnos y pegarnos a un género.

Tampoco hay una fórmula para nosotras, lo cual nos permite jugar con los sonidos, la técnica, la melodía, los distintos recursos musicales, y sacar canciones muy distintas. Pero no significa que no sepamos dónde estamos paradas. Simplemente nos gusta mucho la música, y no nos gusta pegarnos a ningún estilo. Nos sentimos una banda bastante versátil en ese sentido.

O.c: En la producción trabajaron Estanislao López y Mariano Manza. ¿Qué le aportaron ellos al disco?

Tita: Las productoras artísticas del disco fuimos nosotras 100%. Nosotras llegamos al estudio con las canciones cerradas. Estanislao fue el ingeniero de grabación, y se encargó de decirnos cómo grabar, qué micrófono usar, dónde poner la batería, qué bajo usar…

Todo eso obviamente lo manejó Estanislao, junto con Manza, que es un guitarrista muy épico en la escena, Manza se encargó de las guitarras, del audio de guitarra, llevó sus pedales.

También estuvo trabajando Arturo, el baterista de Mi amigo Invencible, él trabajó sacando el sonido de la batería, trajo un montón de equipamiento, estuvo divertido. No me puedo olvidar de Darío de Luca en bajo, con Yani, que es nuestra bajista, estuvo haciendo todo lo que es el audio de bajo y el sonido final.

Por último, no puedo dejar de mencionar a Nico Aymo, que fue quien mezclo nuestro disco, y quien mezcló también nuestra sesión Kexp y otras sesiones que hay online, como la de Árbol Azul que hicimos en Chile. Nico trabaja un montón con nosotras, y le encargamos este trabajo, que fue una apuesta grande que salió muy bien y estamos felices con el resultado.

O.c: En muchas canciones se nota cierta influencia literaria. El último disco tiene un pasaje bastante directo a Rimbaud, pero en su momento también hicieron Alejandra Pizarnik. Tienen letras que si bien son cortitas tienen algo literario…

Tita: La gran responsable de eso es Lucía Masnatta, que es nuestra cantante. Ella es la encargada de las letras, por eso hemos usado también fragmentos de poesía de Alejandra Pizarnik, de Alfonsina Storni. Trabajamos sobre todo con mujeres poetizas.

Con Pizarnik lo que queríamos hacer era transformar una poesía en música.  Me refiero a La Noche que fue nuestra primera canción. Después Lucía escribe muy hermoso, y se encarga de en pocas líneas, pocas palabras poder expresar algo que cada uno pueda interpretar de la forma que quiera. El hecho de no ser literales en nosotras es clave. Estamos encantadas con esa fórmula, porque funciona, y nos gusta, va con nuestra música.

O.c: ¿Más allá de los shows que dijimos al principio que tienen pensado para este año?

Tita: Mira, el show que estamos encarando y poniendo toda nuestra energía es la presentación oficial del disco, que va a ser el 25 en Niceto Club.  Todavía hay entradas a la venta, pero están volando. Va a venir la banda La Ciencia Simple de Chile para abrir el show. Después, tenemos la gira, donde vamos a estar presentándonos en un montón de festivales, en España, en Lisboa.  Vamos a Sao Paulo, seguro, y Brasilia, que vamos a tocar en un festival, con bandas como Sepultura, es un festival bastante increíble.

Por ahora, esto es la primera mitad del año, y la segunda mitad del año estamos pensando en ir a México, ver si llegamos a Costa Rica, que también nos piden mucho, alcanzar esos lugares donde siempre nos piden, que por suerte tenemos un muy buen alcance fuera de Argentina.

Esperamos seguir explorando el norte de nuestro país, nunca fuimos todavía a Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero. también estaría increíble ir a Mendoza. Estamos tratando de ir cerrando esos shows.

O.c: Cerramos preguntándote por qué crees que hay bandas como ustedes que viajan a Europa y tocan en grandes ciudades, pero les cuesta conocer y tocar en muchas provincias de Argentina.

Tita: Yo creo que es un tema puramente económico, porque nosotras todavía no vivimos de la música. Entonces, cuando tenemos que ir a algún lugar, tiene que ser una propuesta que nos convenza para poder llegar sin entrar en pérdida de dinero. Eso cuesta mucho fuera de Buenos Aires. Sin embargo, veo que se está formando una escena. Hoy en día, la escena de Jujuy es muy importante. A nosotras nos falta llegar a esos lugares, pero hay invitaciones, solo hay que coordinarlas. Nos pasó que nos invitaron y no pudimos porque estábamos en otra gira.