Georgina Hassan nos cuenta en profundidad Las formas de la noche

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

La cantante y compositora Georgina Hassan hace unas semanas publico su último trabajo discográfico Las formas de la noche. El disco será presentado el 14 de abril en teatro Margarita Xirgu para luego realizar una gira por el interior.

Todas la formas de la noche está compuesto por 14 canciones entre las que conviven las propias y las de otros autores. Entre las composiciones propias se destacan Habla el azul inspirada en el cuadro La Barca Mística de Odilon Redon, Jazmín de deseo inspirada en su hija. Además de en Viaje– Canción ganadora del IX Concurso Iberoamericano Ibermusicas España. Todas ellas se entrelazan con Romancero, Ventanal, Poema de Víctor Hugo Morales. Además de Lugar de mí del uruguayo Mauricio Ubal, cerrando el disco con una versión orquestada y en vivo del clasico de violeta Parra Volver a los diecisiete

En este nuevo trabajo discográfico acompañan a Georgina Hassan los músicos Pablo Fraguela en piano, acordeón y arreglos, Rafael Delgado en violonchelo, Lautaro Matute en guitarras, Guido Martínez en contrabajo y Facundo Guevara en percusión. También participa el cuarteto de cuerdas integrado por Diego Tejedor: violín I, Tatiana Glava: violín II, Adrián Felizia: viola y Rafael Delgado: violonchelo. 

Como invitados especiales, participan Liliana Vitale, los chilenos Manuel García y Magdalena Matthey, desde Paraná, Silvia Rusa Salomone y Marcelo Moguilevsky en vientos. En “Jazmín de deseo” el coro de amigas cantoras lo forman Marta GómezLuvi TorresFlorencia Dávalos y Mishka Adams. El disco fue realizado con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. 

A pocos días de presentar el disco de forma oficial, hablamos con Georgina:

Otra Canción: El 14 presentas tu último disco Las Formas de la noche. ¿Cómo nació el nombre?  
Georgina Hassan
: La forma de la noche aparece a partir de un sueño. En realidad el disco se iba a llamar de otra manera pero no terminaba de convencerme y una mañana me desperté con las forma de la noche. Si el sueño me lo dictó por algo debe ser.

Me gustó el nombre, me parece que tiene algo poético y misterioso como la noche. También en la noche las cosas cambian de forma o mejor dicho parecen diferentes.

O.C. ¿sos de vivir la noche?
G.H:
Soy más de descansar en la noche por mi vida familiar. Cuando era más joven tenía un horario más amplio, ahora con una hija tengo los horarios un poco más rígidos.

Igual cuando me propuse buscar nuevos espacios para escribir canciones empecé a obligarme cuando todos se iban a dormir a sentarme en el estudio a componer. Así nacieron la mayoría de las canciones. Además la noche es el momento donde me conecto más fácilmente con la creación. Es el momento donde no hay interrupción, no hay algo natural lumínico, sonoro, bajan los ruidos y las luces son más tenues. Hay un silencio en la noche que hace que prevalezcan las motivaciones y las preguntas. Todo lo que está ahí, esperando el momento para emerger.

O.C: ¿Cuantas formas tiene la noche? Para algunos es un momento melancólico, para otros es el momento del encuentro con el otro y de grandes eventos como recitales…
G.H:
Yo creo que en la noche para los que les da tristeza es porque te hace pensar en lo que tenes pendiente. Quizás si te conecta con la tristeza sea porque estás triste y tenes que laburar sobre eso.

A mí nunca me dio tristeza la noche, me parece un momento bellísimo. Si estoy en el campo no enciendo la linterna, intento que mis ojos se habitúen a la luz del momento que nos dan las estrellas o la luna. Prefiero el momento donde no hay ningún farol encendido. Es hermoso poder vivir todo lo que sucede en la noche. Sentir como cambian los sonidos en la naturaleza. En las ciudades pasa lo mismo, merma el sonido de los autos…

La noche es algo muy personal, mientras que el día puede distraerte de los problemas con otras ocupaciones. La noche te puede traer el desvelo de eso que tenes pendiente. Pero también es como decís, es el momento del encuentro amoroso o con amigos.
Hay una canción en el disco que se llama desvelo, habla del encuentro amoroso después de dos soledades.  Siento que esa canción se adelantó mucho a lo que se vino después con la pandemia. La canción pareciera que en la primera parte habla de la pandemia y la segundo del reencuentro. La noche tiene muchas facetas.

O.C: Es el disco donde más canciones compuestas por vos hay…
G.H:
Vengo hace bastante con canciones propias. El disco donde fueron más interpretaciones fue el primero, tenía solamente dos canciones propias.  Después con los discos siguientes esa ecuación de canciones propias y de otros autores se fue dando vuelta.

Todas las formas de la noche está compuesto por 14 canciones que para los momentos que corren es un disco largo. Además tuve la experiencia hermosa de poder escribir tres canciones con otros artistas que admiro. Tuve la placer de musicalizar un poema de Víctor Hugo Morales y de Eduardo Estévez, luego darle una letra a Silvia salomone.

A mí siempre me gusta darle espacio a las canciones de otros. Me gusta mucho interpretar otras canciones, quizás en algún momento vuelva hace un disco de solo interpretaciones pero en este disco tuve la necesidad de volcar todas estas canciones propias.

O.C: Hay una interpretación que me gustó mucho que es Lugar de mí de Mauricio Ubal, compositor uruguayo…
G.H:
Hace más de 20 años la escuché por primera vez en la voz de Laura Canoura. En ese momento la saqué en la guitarra y empecé a canturrearla sola o con amigos, es decir en momentos de intimidad.

Tal vez por lo que hablábamos de que la noche es el símbolo de la intimidad, me pareció que la canción era como abrir un poco esa intimidad. También era la necesidad de devolverle  a la canción todo lo que me dio. 

Hay canciones que se cantaron mucho y se renuevan siempre. Después hay otras que son joyas que no se conocen tanto o hay pocas versiones. Por eso decidí agregar está canción de una manera antagónica a la de agregar volver a los 17 que es todo lo contrario.

O.C: Volver a los 17 es un clásico del cancionero Latinoamericano…
G.H:
La canción de Violeta Parra cuenta con muchísimas versiones pero sentí que la versión que grabé me había conectado con algo muy diferente. El arreglo que escuché y canté me llevo a interpretarla desde un lugar diferente. Por supuesto es una obra maestra que se renueva y que tiene un significado nuevo.

O.C: ¿Cuál fue el resignificado que le diste a volver a los 17 hoy? Pasa con muchas canciones que de acuerdo al momento que uno vive va cambiando el significado…
G.H:
Me parece que el hecho de que está versión esté interpretada con un arreglo de orquesta de cuerdas y esté grabada en vivo la resignifica. Además es la grabación de un concierto que hicimos con la Orquesta Municipal de Cámara de Rosario. El arreglo de pablo es sublime.

La canción yo la cantó desde muy chica pero como decís, no es lo mismo canturriarla de chica medio de memoria que cantarla ahora con más de cuarenta. A los cuarenta tenes una edad donde atravesaste muchas cosas y esta versión en lo rítmico es más introspectiva. Creo que me conecta con lo esencial. Me conecta con preguntas como que es el amor, como uno puede transformar el amor… Además tiene la magia de que la música dice todo lo que no dice la letra. Hay huecos donde todo lo que no está dicho en la canción está dicho por la música. Es una canción que me toca profundamente, no desde el intelecto sino desde algo mucho más profundo y esencial. Volver a los 17 es de las canciones que más me han conmovido.

O.C: Del disco participan varios invitados como Manuel García. Músico chileno muy reconocido en Chile pero no sé si tanto en Argentina… ¿Cómo sucedió la invitación?
G.H:
Lo conocí en el Centro Cultural Kirchner con motivo de la visita del presidente Boric a nuestro país. Me convocaron para cantar esa noche la danza de las Libélulas junto a Manuel García quien además es el compositor de la canción. Esa fue la posibilidad de conocer más allá del músico a la persona. Nos quedó una amistad muy hermosa que se sostuvo con mensajes y canciones. Además de las ganas de compartir en algún momento un proyecto. 
Espejo azul que es la canción que grabé junto a Manuel, es una de las últimas canciones que escribí para este disco y cuando me tocó grabarla pensé en Manuel y su voz.  

O.C: Me dijiste que es una de las últimas canciones que compusiste, pero es la segunda del disco. Como también me parece que volver a los 17 sea la última canción del disco tiene un significado. ¿Cómo elegiste el orden las canciones?
G.H:
Por más que los discos ya no se hagan y la gente escuche canciones sueltas y no álbumes. Yo sigo pensando los discos como una narración. Para mí es importante lo que sucede con el orden de las canciones. Yo sentía que el disco tenía que abrir con Ya viene la madrugada. Sentía que esa canción estaba abriendo el final de la noche. Algo parecido a lo que sucede en esas películas que empiezan por el final y después te cuentan el resto de la historia.

Elegí el orden muy intuitivamente porque fui conectando las canciones que tenían más arreglos con otras más despojadas. Espejo azul es una de las más despojadas, solo tiene dos voces y una guitarra. Otra canción despojada es Habla el azul que está grabada acapela con Liliana Vitale.

Volver a los 17 como decís marca un cierre porque es casi un himno. La canción marca una resonancia muy onda y además está grabada en vivo. Sentía que se despegaba un poco del disco por eso la pensé como un bonus track.

O.C: En el disco hay mucha referencia al color azul oscuro. Un tono que podría marcar el anochecer…
G.H:
Es algo que aparece en muchas canciones y al principio es algo que me lamentaba porque se repetía en varias canciones. Después me di cuenta que evidentemente era algo que necesitaba decir. Además es el color como decís del anochecer, del atardecer cuando ya se fue el sol pero queda con cierta luminiscencia a un paso de la noche.

Además en el disco hay dos canciones que están inspiradas en dos pinturas y una de ellas es Habla el azul. Inspirada en un cuadro de Odilon Redon y la pintura se llama la Barca mística. Esa pintura tiene ese azul ultramar muy brillante. 

También el azul es el color de la distancia. Por ejemplo cuando vemos una montaña a lo lejos, las ves azules o celestes porque todo lo que está lejos se ve más azul.  Sentí que también reflejaba la distancia que tuvimos que mantener durante toda la pandemia.
Siento que es un color que fue tiñendo todo este proceso creativo.

O.C: Le pusiste música al Ventanal, un poema de Víctor Hugo Morales… ¿Cómo llegaste a ese poema?
G.H:
Tengo una relación especial Víctor Hugo Morales, me ayudó muchísimo con la difusión del disco anterior Madre Selva. En uno de los encuentros que tuvimos me regaló La Herida Azul, un libro de poemas escritos por él. Al tiempo le escribí que me había gustado mucho el libro y que un poema me había inspirado a ponerle una música. Le dije que si le parecía bien podía intentar musicalizarlo, me respondió que le encantaba la idea. En ese momento empecé a ponerle música pero lo dejé. En pandemia me pregunto qué había pasado con ese poema al que le iba a poner música. Recordé que había empezado con ese trabajo asique decidí retomarlo puliendo algunas cosas porque ya lo tenía casi hecho.

O.C: En Romancero hay coplas norteñas, de García Lorca y una tuya…
G.H:
Fue algo lúdico porque me puse a intercalar y mezclar coplas. La copla es una estructura poética que viene de España pero que está presente en muchas canciones ya sean folclóricas, pop o melódicas. Por ejemplo mucha de las músicas del norte argentino está escritas en coplas… Un poco jugando y tocando el piano (que no es mi instrumento) pero que lo asocio mucho a García Lorca empecé a tirar de la soga de las coplas.  A partir de la copla que abre la canción recordé algunas anónimas del norte y una mía. Después me di cuenta que todas estaban un poco relacionadas porque contaban una historia de amor.

O.C: Muchas coplas son de alguna forma poesía. ¿Existe una unión entre la poesía y la música?
G.H
: Creo que se unen en la medida en que una le sume a la otra. A veces hay ciertos poemas que son muy difíciles ponerles música. Cualquier poema tiene una música implícita porque tiene una sonoridad. Creo que uno puede ponerle música a un poema en la medida que pueda escuchar la propia música del poema y sentir cuál es la melodía que mejor dialoga con esa música propia del poema. No se trata de poner todo lo que uno sabe musicalmente, sino de que haya un matrimonio entre dos universos que son la magia y el milagro del género canción. Siempre digo que el generó canción es milagroso porque podes traer sonoridades de diferentes folclores y seguir haciendo una canción. No es un generó estricto, sino que permite la apertura… Creo que se trata encontrar el dialogo entre dos universos sin oprimirse.

O.C: Jazmín de deseo es un poco un pedido de libertad. Además relata un poco el momento que vivimos…
G.H:
Es un momento muy fuerte, por un lado con desafíos muy importantes que permiten caminar hacia una igualdad y respeto. Al mismo tiempo eso logros sacan lo peor de otros seres humanos como los femicidios y los atropellos que hay a la integridad de las personas.

Jazmín nació en realidad porque mi hija va creciendo y empieza a tener deseos de ser independiente y hacer cosas por ella misma. Eso me llena de orgullo por un lado porque veo como se hace autónoma y quiere recorrer su camino. Pero al mismo tiempo está el temor que le pase algo. Es una canción amuleto porque es como si la hubiera escrito para darle impulso ese impulso hacía la libertad y al mismo tiempo protegerla. Es una canción que busca protegerla y al mismo tiempo liberarla, impulsarla hacia el camino de libertad e individualidad.

O.C: En la canción aparecen Marta Gómez, Florencia Dávalos y Luvi torres…
G.H:
Fue una decisión que tomamos con Gustavo que es quien grabó y hizo toda la parte del sonido. Él me dijo en el final de la canción tiene que estar la voz femenina más allá de que cante yo. Quisimos que haya un coro femenino, pero que no se distinga quien era quien, sino que hubiera una voz colectiva femenina que pudiera abrazar y cantar el final.

Fuimos buscando voces muy diversas y con las que al mismo tiempo yo tenga una conexión muy profunda de amistad y encuentro musical. Además tuve el placer que esté la voz de mi hija haciendo coros y sumándose en el coro final.

O.C: El disco se va a editar en formato libro…
G.H:
Si, es un libro de tapa dura bastante más grande que lo que es un cd. La idea nació porque no me podía resignar a que no se materialicé un trabajo que llevo tanto tiempo y en el que trabajó mucha gente. Hay todo un proceso creativo en la historia que cuando queda solo en la plataforma separada de algo físico se pierde sustento. Se pierde saber de dónde vienen las canciones, quien grabó y que dicen las letras.

Este libro contiene toda esa información, las letras, los textos donde cuento cuál fue el proceso creativo, la ficha técnica y fotos. Además tiene un código QR que te permite descargar el disco en calidad cd porque también hoy se escucha en las plataformas con una salida más comprimida del audio. Es también la posibilidad de quien escuche pueda hacerlo en una buena calidad y hacer un seguimiento de las canciones.

O.C: Tornasol también fue un disco-libro. ¿Qué representa el libro que volves a elegirlo?.
G.H:
Amo los libros, sobre todo de poseías y ensayos.  Me habían ofrecido hacer un objeto que contuviera el QR, pero sentía que la palabra escrita tiene otro peso. Además abrir un libro es viajar a un universo diferente. Así sea la letra de una canción porque la idea es saber a dónde te lleva leer esa letra y no solamente escucharla. Como vos decís con Tornasol ya empecé con estás ganas.

Además yo escribo textos poéticos, asique en algún momento voy hacer un libro con textos poéticos. Pero en este caso sentí que eran dos universos muy diferentes y quise separarlos. Todavía me falta procesar todo lo que tiene que ver con la otra escritura…

Creo que cada vez quiero estar más cerca de los libros. Además son objetos que te conectan con todos los sentidos. Siempre es hermoso tener un libro más en la biblioteca.

O.C: Podemos terminar diciendo que muchas veces la música y los libros son la escapatoria del mundo real a veces un poco hostil…
G.H:
Siempre digo que en la pandemia mi firma de viajar fue atreves de los libros, de la música y el arte en general. Como decís era una forma de poder mirar lejos y salir del encierro. Abrir un libro te permitía estar por un rato en otro lugar o ser otra persona. También pensar desde otro sitio. Además te conecta con otro tiempo, se detiene más el tiempo que cuando estás mirando televisión o con el celular. Hay otra calidad de tiempo..

O.C: Última pregunta ¿cómo sigue el año para Georgina? Sabemos que vas a estar presentando el 14 el disco y después tenes un viaje a Europa…
G.H:
Vamos a estar presentando el 14 de Abril el disco en el Margarita Xirgu. Va ser un concierto único y especial porque van a participar la mayoría de los músicos que grabaron. Va viajar Magdalena Mathey especialmente desde Chile para el concierto.
Luego tenemos previsto en Mayo presentar el disco en Mar del Plata y la segunda parte del año presentaremos el disco en diferentes localidades de Córdoba. Estamos también hablando de presentarlo en otras regiones y en junio viajo a Europa pare presentarlo en Suiza y otros países.