El músico y compositor oriundo de la Patagonia Marian Valle presenta Lenguas de Babel Volumen I. Su segundo trabajo discográfico aborda temas como la problemática medioambiental y la búsqueda de identidad.
Esa identidad ancestral que muchos sostienen vienen desde África y los pueblos nativos, es por eso que a lo largo de las 5 canciones que componen Lenguas de Babel se puede observar las influencias de la música africana como también la aborigen.
Hablamos con el músico acerca de su nuevo trabajo discográfico:
O.C: Me gustaría saber de donde viene el nombre lenguas de Babel
Marian Valle: El nombre surgió a raíz del mito griego que relata sobre una torre dónde se podían resguardar las lenguas del mundo. Una Babel dónde sobreviven los vestigios y fragmentos de nuestra historia. Me imaginaba como sería un lugar dónde convivan toda la música mundial.
Descubrí que mi música no podía encasillarla en ningún género particular y ante esa idea, en primer lugar incómoda, tomé la decisión de incorporar la diversidad como unidad. Aceptar que hoy vivimos una era de transculturación, fusión y mestizaje en la cuál el arte y la expresión humanas se profundizan y resignifican constantemente. Podríamos inclusive pensar que internet es Babel, la red que almacena y preserva la cultura.
Una vez presente este concepto, me permiti abrirme a las distintas músicas que habitan en mí y a experimentar libremente en la grabación de mi último álbum.
O.C: A lo largo del disco se nota mucha influencia africana… un ejemplo puede ser Saramalule. ¿de donde surge el interés por la música africana’ ¿ Que quiere decir Saramalule?
M.V: Siento en la música africana una raíz muy importante y una influencia enorme a la música del mundo. Mucha de la música que más me gusta y apasiona tiene esa ascendencia, y fue así que surge mi interés por aprender más de sus orígenes. Comencé a estudiar percusión latinoamericana y malinke (noroeste de áfrica), ritmos que influenciaron mucho en el disco.
Fue en esas clases y talleres que aprendi una melodía de Mali que me cautivó, la misma que se puede escuchar al comienzo del tercer track del álbum. Saramalule es una expresión de alegría, agradecimiento y celebración. Este canto popular podría traducirse como: «Alegría, una estrella cayó del cielo para ti».
Esta melodía inspiro la composición de una canción dedicada a los viajeros, una plegaria para quien está perdido, la idea de que siempre hay una luz en el cielo alumbrando el camino, una estela que acompaña al peregrino en los momentos más oscuros.
O.C: El disco tiene un trabajo de reconocerse como un mestizo con todas sus influencias. ¿ que tan importante es reconocerse mestizo y abordarlo en el arte?
M.V: Hoy vivimos en un planeta globalizado y conectado por redes inmensurables en la cual se presentan dos visiones. Por un lado la diversidad se expone globalmente, pero también existe un movimiento que propone la homogeneidad cultural. Reconocernos mestizos es ampliar el panorama de nuestra identidad, conocernos desde el entramado de voces que nos integran y construir nuestra voz propia, ya sea como individuos, latinoamericanos o desde el pensamiento transnacional que nos identifique . El arte siempre tuvo ese poder de borrar límites y conectar expresiones; Como artistas, pensarnos desde el mestizaje es posicionarnos e incorporar mensajes colectivos sin fronteras, como podría ser la defensa del medio ambiente frente al cambio climático.
O.C: La música africana es muy amplia ¿hay alguna vertiente que te guste más?. Al escuchar algunas cosas me hicieron acordar a Mamady Keita, Rokia traore o por momentos zap mama
M.V: La vertiente que más he escuchado y la que más me ha influenciado es precisamente la del noroeste de África (Mali, Guinea, Burkina Faso, Senegal,etc.). Desde los ritmos tradicionales Malinkes, de los cuales Mamady Keita o Toumani Doubaté son grandes exponentes, hasta músiques actuales que proponen sonoridades más modernas y mixtas, como Fatoumata Diawara, Rokia Traore o Tinariwen. De todas maneras es un continente con una riqueza musical increíble que seguramente seguiré descubriendo.
O.C: Para terminar contame un poco como nace Rayen Hue. Canción que habla un poco de las problemáticas medioambientales y la identidad.
M.V: Esta canción está inspirada en los relatos de Rosalía Barra (Comunidad Mapuche Puel), que cuentan sobre una flor mágica que guarda el lenguaje de la tierra. “Rayen Hue” que en mapudungun significa, “lugar de la flor”, habla sobre la búsqueda de la identidad en un canto de reflexión sobre la multiculturalidad latinoamericana. Precisamente en la Patagonia Andina, de dónde soy oriundo, la cual se encuentra atravesada por conflictos medioambientales, así como territoriales en torno a nuestros pueblos originarios.
Los últimos años, atravesando la sequedad del cambio climático, la Patagonia (así como muchos territorios del mundo) se ha visto amenzada por brutales incendios, en gran parte intencionales y con un trasfondo de intereses inmobiliarios o en pos del capitalismo extractivista que representa catastrofes para el ambiente. Sin ir mas lejos, al día que se publica esta nota, en Tierra del Fuego estan ardiendo más de 1500 hectareas de bosque nativo.
El videoclip de esta canción fue el primer corte difusión del disco, llevado a cabo por un equipo de realizadores audiovisuales de Bariloche, seleccionado por la convocatoria de fomento del INAMU. El mismo relata la odisea de Rayen (interpretada por la bailarina Lilén Gallo), quien emprende un viaje en búsqueda de dicha flor, en su camino deberá comunicarse con el espíritu de la naturaleza. y puede verse en mi canal de Youtube.
Esta obra audiovisual fue objeto de estudio para un trabajo de investigación enmarcado en la cátedra Fundamentos Estéticos de la Licenciatura en Música Popular (FDA – UNLP) bajo la dirección de la profesora Maria Abero y fue presentado en las jornadas estudiantiles de Investigación en disciplinas artísticas y proyectuales (JEIDAP).