Descubriendo ‘VOL. 1’: El Nuevo Viaje Musical de Esos Sherpas

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

La banda argentina Esos Sherpas, originaria de Buenos Aires y formada en 2019, presenta su esperado disco debut titulado Vol 1. Este álbum se convierte en una carta de presentación que fusiona diversos géneros musicales, desde ritmos rioplatenses hasta funk, cumbia y samba rock, siempre manteniendo el sonido potente y característico de la banda como hilo conductor.

La esencia de Esos Sherpas radica en la combinación de estilos y letras que, de manera directa y sencilla, describen situaciones cotidianas. Esta propuesta musical rescata el espíritu de las grandes bandas argentinas de finales de los años 2000.

El origen de la banda se remonta a más de 25 años atrás, cuando sus integrantes comenzaron su camino en la música. Tras la disolución de «La Nobanda» en 2017, algunos de sus miembros, como Iván Rusansky, Tomás Wagner, Gabriel Sainz y Andrés Ortega, se reunieron en el 2019 para dar vida a la Eso Sherpas. Aunque la pandemia interrumpió sus actividades en 2020, en el 2022 la banda retomó las juntadas y comenzó a ofrecer pequeños conciertos en la vereda, incorporando nuevos integrantes.

Entre enero de 2023 y diciembre de 2024, la banda se embarcó en el proceso de grabación de «vol. 1». Este disco incluye temas como Mar, Trópico, Corriendo, Un Segundo y El Baile, todos compuestos por Ivan Rusansky, guitarrista y voz principal del proyecto. La producción artística estuvo a cargo de Gabriel Sainz y Andrés Ortega, con la grabación realizada en los estudios Ringo Rules, El parral y Scatmusic.

Para celebrar el lanzamiento de «VOL. 1», ESOS SHERPAS se presentará en vivo el sábado 26 de abril en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF),. La noche comenzará a las 20:00 horas con la banda invitada Gabriel Sainz Grupos, seguida de la actuación de Esos sherpas a las 21:15 horas.

Los músicos que conforman ESOS SHERPAS son Iván Rusansky (voz y guitarra criolla), Andrés Ortega (guitarra eléctrica y coros), Gabriel Sainz (trompeta y coros), Sacha Fernández (trombón), Agustín Salguero (teclados y coros), Pablo Valotta (bajo), Tomás Wagner (batería) y Federico Cáceres (percusión).

En medio de los preparativos para la presentación del disco, charlamos con Iván Rusansky

Otra Canción: Me gustaría que nos cuenten un poco sobre quiénes son Esos Sherpas, cómo nace el nombre. Hay que destacar que los sherpas son una etnia que habita en Nepal y también se les conoce como guías de montaña…

Ivan Rusansky: Somos un grupo de músicos de Buenos Aires que hacen música bien rioplatense, pero del lado de la orilla argentina. El nombre nace de la admiración por los sherpas nepalíes y por como ejercen su función de guías. Esos Sherpas son como guías, pero de ciudad y dentro de la música y sus expresiones.

O.c: La banda, de alguna forma, es la convergencia y evolución de La Nobanda, que se disolvió en 2017 y se volvió a juntar en 2019 bajo el nombre Esos Sherpas. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre La Nobanda y Esos Sherpas?

I.R: Fuera de que varios de los integrantes formaron parte de los dos proyectos,  la búsqueda de un sonido más definido y prolijo es una clara diferencia. El proceso de grabación de “Vol. 1” fue muy diferente a los procesos de los discos de La Nobanda. (por que?), que eran más artesanales y caseros.  Para el debut de Esos Sherpas decidimos ir de lleno al estudio y contar con el aporte clave de los ingenieros.

Eso nos dio un sonido de mayor calidad, mucho más trabajado y nítido. También nos permitió hacer un trabajo más fino en cuanto a la elección de micrófonos, instrumentos o equipos para la grabación y también eso se nota en el resultado final. En cuanto a la composición hay un estilo en la forma de componer que se mantiene; siguen siendo canciones bien latinas y con bastante potencia y eso es una similitud con La Nobanda.

O.c: Según tengo entendido, hubo un parón forzado por la pandemia, pero apenas se pudo, volvieron a tocar en la vereda. ¿En qué les ayudó como banda el tocar en la vereda?

I.R: Tocar en la vereda del bar Lo de Nilda al paso, fue muy importante para que vuelva a aparecer el deseo de grabar un disco. Fuera de que el espacio físico de la vereda presenta bastantes desafíos, también era una oportunidad para, estando más livianos hacer música. En la vereda, muchas veces por la propia dinamica de la calle, tocábamos sin amplificación, muchas veces era ir con dos guitarras y un cajón, sentarnos y ya estar tocando. Y eso de tocar sin tanto preparativo fue el principal disparador para hacer el  disco.

O.c: Hay que admitir que a primera escucha se nota mucho la influencia de la música funk, con un gran uso de los vientos, pero también hay cumbias y bossa. Me hace recordar a toda una movida que para muchos hoy ya no está tan latente. Tienen una reminiscencia a aquellas bandas que ya no están, a las bandas crudas, bien de garage. ¿Cuáles son las principales influencias?

I.R: Siempre fue difícil encontrar los nombres propios de esas influencias. Principalmente porque la música que hacemos es el resultado de una licuadora de géneros que se van transformando.  Sí hay una idea muy fuerte de rescatar el concepto de banda, en donde creemos que la música encuentra su mejor versión. Nosotros mismos como audiencia sentimos la falta de algunas de esas bandas o de nuevas expresiones que surjan en ese sentido.

O.c: Cuéntenos un poco en qué momento nacen las canciones, porque a simple vista podríamos decir que son letras simples, pero no por eso menos importantes que la música u otras letras. A veces, en lo simple está lo bello…

I.R: La composición de las canciones en su estado embrional surge en general bien en solitario. Por lo general es una melodía con algunas apariciones de la letra. Para cuando empezamos la producción artística, el trabajo se vuelve más grupal e interesante. Las letras suelen ser la expresión de lo que necesitás decir en la forma que mejor nos sale. No es en la letra donde más control sentimos que tenemos, pero nos gusta mucho encontrar situaciones cotidianas normales en donde todos nos podamos identificar.

O.c: Vuelvo al hecho de tocar en la calle y las composiciones. ¿Tocar en las veredas, ver a los transeúntes en su día a día, pensando en el laburo, en su casa, en sus problemas, les ayuda a componer y a ver de otra manera las composiciones?

I.R: Un poco ayudó, pero más en la etapa de terminar de cerrar los arreglos de las canciones que en la composición. Ayudó a darle una identidad específica que fue surgiendo en esas tocadas.

O.c: «Corriendo» es una oda para parar, a no correr, aunque nos lleven el pulso a 100… ¿Qué tan importante es, en momentos como el que vivimos, parar y no correr para ver las cosas de otro modo? ¿Qué papel crees que juega tu rol como músico en esto?

I.R: En momentos como lo que estamos viviendo creemos que toda expresión artística es positiva. La música ha sido siempre una válvula de escape de las sociedades y como músico uno reposa en esa idea.  “Corriendo” es una de nuestras canciones favoritas y justamente parar y mirar las cosas nos aporta la perspectiva que a veces en lo cotidiano falta.

O.c: «Trópico» es una invitación a bailar, pero diría que también el disco invita a ponerse de pie en momentos álgidos. Así como decía que no hay que correr, también hay que bailar y divertirse un poco. ¿Lo sentís así?

I.R: El Baile o el bailongo siempre estuvo en el adn de la banda y sí: creemos fuertemente que bailar y celebrar hace bien al alma. Algo de toda esa idea suena en nuestra música. “Trópico” es un homenaje a la música bailable.

O.c: El 26 de abril presentan el disco en el CAFF. ¿Cómo lo vienen preparando?

I.R: La presentación  del disco del Sábado 26 de Abril nos tiene muy contentos y emocionados. Tenemos algunas sorpresas con invitados y ya estamos trabajando con toda la energía puesta en la música. Y viene muy bien! El Caff  – Club Atlético Fernández Fierro – es un lugar emblemático del under porteño y eso nos da una motivación extra, así que esperamos que sea una noche espectacular.