Antes de su esperada presentación este sábado 10 de mayo en Sala Formosa, donde abrirán el show de la talentosa cantante Julieta Lazo, tuvimos la oportunidad de charlar con Mortimer y Las Candys. La banda, que fusiona géneros como tango, boleros, punk rock, ska y metal, promete un espectáculo en formato full band que será fresco y disruptivo, lleno de desconciertos e incertidumbres.
Durante nuestra conversación, Mortimer compartió detalles sobre el origen de su proyecto musical, que comenzó en 2010 en la Ciudad de Buenos Aires, de la mano del Circo Freak. La propuesta de la banda no solo se centra en la música, sino que también incorpora elementos teatrales. Mortimer nos explica cómo su trayectoria en el teatro ha influido en la identidad de la banda, permitiendo una fusión de ambos mundos que se manifiesta en sus presentaciones. Recordando que la conexión con el circo es fundamental en su propuesta.
Mortimer recordó sus inicios en La Plata, donde comenzó a realizar intervenciones teatrales en la calle, y cómo esa experiencia ha permeado en su trabajo con Las Candys. La banda busca crear un ambiente inmersivo que sorprenda al público, evocando la magia del circo y la sorpresa que este genera desde la infancia.
Las influencias musicales de Mortimer y Las Candys son diversas, abarcando desde Gloria Trevi y Juan Gabriel hasta Tita Merelo. Esta variedad se traduce en una «cocina» musical donde cada integrante aporta sus propios ingredientes, creando un banquete sonoro que celebra la diversidad.
En cuanto a su proceso creativo, la memoria y la nostalgia juegan un papel crucial. Mientras que sus composiciones como «Victoria», en particular, aborda temas de venganza y justicia, reflexionando sobre la complejidad de estos conceptos en las relaciones humanas.
Otra Canción: ¿Cómo nace Mortimer y Las Candys, y cómo los definirías? Si bien es un proyecto musical, también tiene una fuerte conexión con el teatro, ¿cómo influye esto en su identidad?
El proyecto Mortimer y las Candy, el 2 de mayo de este año, cumplió un año de habernos presentado en público. Pero nos encontramos en noviembre del 2023. Tuvimos ahí unos meses de ensayo y de reconocimiento, sobre todo, de olfatearnos. Y yo vengo desde el mundo teatral y acá las demás de las Candy vienen de la música y a su vez hacen otras actividades. Pero sobre todo la música es donde han sido los dos mundos que se han encontrado. Y personalmente con Mortimer en el 2010 comencé en La Plata como una intervención teatral callejera, limpiendo los espacios cotidianos o lo que se veía como algo sobre todo seguro de actuar. Me fui a la parte más insegura que eran las calles, las miradas de la gente y también el hecho de que te generan ausencia, te dejan de ver y te miran con recelo. Me fui encontrando con esas miradas y después pasó mucho tiempo y me encontré con estas otras miradas que me di cuenta de que estábamos muy a la par, veníamos rompiéndonos por las mismas zonas. Así que ha sido un encuentro entre música, teatro y rupturas y costuras también.
O.c: Quienes han visto a la banda en vivo o han visto algunos de sus videos en YouTube seguramente encontrarán reminiscencias al circo freak. Según algunos estudiosos de este tipo de eventos, el circo es mucho más que un espectáculo; también transmite un mensaje social y ofrece una forma alternativa de ver el mundo. ¿Qué importancia tiene este tipo de circo en Mortimer?
Bueno, el circo ha sido algo que ha estado presente en el comienzo que tuve con La Morte allá que contaba en La Plata en el 2010. Empecé con un grupo que hacíamos el circo freak, que eran estos seres rondando por la calle, atravesándola. Cuando comenzamos aquí con Las Candys, claro, yo ya venía conmigo, ya llevaba en la piel la cuestión de circo, la cuestión de los freak. El circo tal vez como un lugar inmersivo. Yo recuerdo las primeras pisadas así de meterme en la carpa y pisarle la sardín de niño y claro, te metías y estabas todo en un mundo ahí. Y era algo que te sacaba totalmente de esa realidad a metros nomás que habías estado hace un ratito. Me parece que también nos conecta mucho con esa sorpresa que traemos desde muy temprana edad. Hay un juego ahí también con la sorpresa. Nos pasó oportunamente que con Las Candys, entre los shows que fuimos teniendo el año pasado, nos convocaron de circo en escena para hacer lo que fue la segunda edición de la transnoche. La habían hecho el año anterior y en esta nos invitaron a cerrar. Y bueno, para las chicas de Las Candys fue también una cuestión de estar primera vez en el circo. Bueno, para todas fue estar bajo una carpa o esta idea de carpa y rompimos cascarones. Ahí aparecieron también los personajes que querían salir. Creo que necesitamos abrazarnos un poco de esas carpas y reafirmamos esos hilos dorados que nos conectan. Fue una noche inolvidable. Creo que eso todavía no está subido en YouTube. Ya en algún momento se subirá. Ya van a tener noticias de eso.
O.c: Ustedes son una banda con muchas influencias, especialmente del movimiento punk, tanto en lo que transmiten más allá de lo musical como en el bolero en lo sonoro. ¿Cómo integran estas influencias en su música y en sus presentaciones?
Bueno, en Influencia yo tengo, vamos, qué sé yo, lo más, o lo más cercano a mí es Gloria Trevi, Juan Gabriel, Tita Merelo, y a su vez, al ser una banda integrada por mucho mundo, tenemos mucha Lorena, o sea, hay mucha Lorena diversa. Entonces, diversidad de países, de razas, de aromas, de presencias también. Y esto es como no, es un hermoso laboratorio que en realidad es una cocina. Cada uno trae sus ingredientes que viene ahí acarreando y preparamos una buena sazón y terminamos, no sé, invitando a esos artistas que nos encantan a hacer un gran banquete y se llena de mesas entre carcajadas de, qué sé yo, Juan Gabriel con Nina Hagen, que están jugando el truco. Y nos quedamos en unas sobremesas largas. Y bueno, después terminamos cantando, obviamente, como corresponde.
O.c: En la cancio «Victoria», está muy presente la necesidad de la memoria, que puede ser tanto un banquete como un postre, así como la nostalgia. ¿Qué papel juegan la memoria y la nostalgia en su proceso de composición y en sus performances?
Yo creo que está presente la nostalgia y la memoria a la hora de componer, puede ser, nosotros lo que hacemos es una invitación a una experiencia que es única, que se va a dar esa noche y que nos agarra a todas ahí, que no sabemos qué va a suceder, como pasa obviamente en el teatro, que es la esencia esa. Y creo que también en la música en sí, en los recitales o en cualquier lugar que se dé eso. Y me parece que también marcar un aquí presente, acá estamos nosotros presentes, estamos dejando una huellita que después queda en el registro, en la memoria, el recuerdo de esa tocada, la nostalgia de las cosas que sentiste esa noche, las cosas que te contaron después que pasaron en otros mundillos que esa misma noche, y creo que sobre eso nos alimentamos para volver a armar otro encuentro, que va a ser totalmente diferente y que va a ser muy esperado tanto por el público como nosotros que estamos así ansiosos siempre de tocar y compartir porque realmente nos hace muy bien.
Nota al pie de Juan Chiguiro No somos una banda nostálgica realmente Somos más bien el pasado Digamos, ese es nuestro presente El presente se arma de ese pasado que tejemos Como la memoria que trae el repertorio de Los Candys es una cosa que está viva hoy Ahora esta noche En este momento, es algo que está pasando ahora La gente lo puede vivir como un viaje en la memoria Pero el viaje en la memoria es el viaje que nosotros nos estamos comiendo Ese rico banquete que le estábamos contando en las respuestas anteriores
O.c: La canción «Victoria» también aborda temas de venganza y justicia. En tu opinión, ¿cómo se puede distinguir entre venganza y justicia en las relaciones humanas? ¿Crees que hay un equilibrio que se puede alcanzar entre ambos conceptos?
A ver, eso realmente depende completamente de cómo definamos venganza y cómo definamos justicia. Porque en general pensamos en la justicia como este derecho igual que tienen todas las personas a lo largo de un mundo, en un país, digamos, ¿no? Y creo que una cosa bastante esencial de esta banda es que nunca fuimos las personas del mundo, nunca fuimos las personas de la ciudad, nunca fuimos ciudadanos tipo. Y eso es una cosa principal que nos hace ver es que en cierto nivel nunca existió justicia. Para las maricas, para las personas de distintos países, etc., nunca formamos parte de esta idea de justicia. Si pensamos en una justicia como tener la balanza completamente equilibrada y que todo el mundo esté cortado con la misma navaja, tenemos exactamente el problema de que nunca nos cortaron con la misma navaja. Entonces hablar de justicia desde este lado es algo bastante más complicado, nunca hubo justicia para nosotras. En ese sentido no nos queda otra opción más que empezar a poner venganza, digamos, ¿no? Justo era parte del tema que es decir, no confundas venganza con equilibrar la balanza, también tiene mucho que ver con nuestra propia existencia puede estar pareciendo agresiva, puede estar pareciendo cruel, digamos, ¿no? Pero realmente lo único que estamos haciendo es volver a poner el peso que siempre nos pusieron encima, digamos. Y la única opción que nos queda el día de hoy es seguir aplicando la venganza, seguir existiendo de manera completamente sinvergüenza, digamos, y seguir empujándole. Entonces confundir la venganza con la justicia puede ser un problema para las personas que siempre creyeron en la justicia. Sir Francesca La Pachachesca, es momento de ir a acomodar los instrumentos. Acompáñanos. No quiero, no quiero. Bueno, quédate con la balanza. Me parece muy bien.
O.c: Para finalizar, ¿cómo sigue el año para Mortimer y Las Candys? ¿Tienen planes o proyectos emocionantes en el horizonte?
Estamos en medio de este ensayo. Corre, corre un ratito para acá, ábreme la valija, eso. Cuidado con el ice cap. Y queremos invitarlos obviamente a esta gran función, este concierto, este sábado 10 de mayo, en Sala Formosa, abriendo el gran espectáculo de Juli Lazo, Sara Mortimer y las Candies..
Bueno, el 2 de mayo cumplimos un añito de banda y comenzamos este año con una gira nacional, federal, desde el norte. Estuvimos en Catamarca y nos invitaron ahí a la Casa de los Gatos, una casa cultural muy linda, también autogestiva y el plan es seguir, bueno, ahora tenemos Formosa, se viene Córdoba también y Buenos Aires para lo que será seguramente la primavera. Mientras seguiremos ahondando en las invitaciones y bueno, tenemos un mapita hecho, queremos ir viendo qué va resonando también en cada una de las fechas. Y nos ha pasado esto, que desde que empezamos a tocar, a la semana siguiente nos apareció una propuesta, la evaluamos entre todos y surgió y así también fueron, como el camino se fue dando, si el movimiento se muestra andando, pues andemos y vamos, vamos para donde nos lleva, donde nos llevamos nosotras mismas