La interprete y cantautora Verónica Condomí y el pianista Pablo Fraguela regresan al Centro Cultural Graciela Carena para repasar su último su último disco «Camino de Estrellas» que fue ganador de un premio Gardel en el año 2015. El disco esta compuesto por catorce canciones algunas clásicas del cancionero popular como «Nochera» (Jaime Dávalos – Ernesto Cabezas), «Baguala de Juan poquito» (Marìa Elena Walsh), «No me arrepiento de este amor»(Gilda) y «Camino de estrellas» (de la misma Condomí).
Desde su participación en el histórico proyecto M.I.A. (Músicos independiente Argentinos) en 1975, Verónica Condomí fue construyendo una carrera que la convirtió en una referencia obligada en la música popular argentina. El colectivo musical comandado de Rubens «Donvi» Vitale juntó a más de 60 artistas y se caracterizó por ser el primer proyecto autogestionado del país instalando un modelo que hoy recrean diferentes organizaciones como UMI (Unión de músicos independientes). Desde allí surgió el dúo Verónica Condomí – Liliana Vitale que se mantiene hasta hoy. A partir de esa experiencia, formó parte de MPA (Música Popular Argentina) junto a Peteco Carabajal, Jacinto Piedra, Mono Izarrualde y, su comandante, Chango Farias Gómez. El quinteto se destacó por su renovar la sonoridad del folclore en los ’80 agregándole guitarra eléctrica, bajo y batería. Además colaboró con innumerables músicos como Oscar Giunta, Javier Malosetti, Jaime Roos, Raly Barrionuevo, Mnaolo Juárez, Merccedes Sosa, Dvididos, Arbolito, por sólo nombrar algunos.
Otra Canción: Venís presentar «Camino de estrellas» que fue editado en el 2015. ¿Cómo ves hoy este trabajo después de casi 3 años?
Verónica Condomí: El disco logró algo que fue más allá de lo que hubiéramos pensado, no lo hicimos para vender, ni ganar premios. La idea fue plasmar un recorrido musical con Pablo Fraguela, con quien armamos el disco y el repertorio. Haber ganado un Gardel fue una alegría más teniendo en cuenta que somos artistas independientes y el hecho que nos hayan elegido nos dejo en claro que no están comprado los premios. Nos demostró que realmente cualquiera puede ser ganador de un premio como el Gardel. También es por eso que seguimos trabajando, en el camino hice un disco con Liliana Vitale con quien cumplimos 40 años de dúo el año pasado. Ahora estoy grabando con Matías Betti con el que tenemos ya un 70 por ciento del disco terminado. Con Pablo seguimos recorriendo con nuestra música y armando un nuevo repertorio que vamos a grabar el año que viene.
O.C: Siempre fuiste apostando a dúos que todavía siguen como con Liliana Vitale y con Pablo Fraguela…
V.C: Seguimos porque creo que cada encuentro musical no se agota, yo con Liliana hace 40 años que canto. Porque no seguir con Pablo si seguimos encontrando versiones y temas que me parecen que son únicos.
O.C: Muchos te vinculan más con al música folclórica de algún modo, pero también incursionaste en otras formas como con Liliana además de colaborar con Divididos y Arbolito por nombrar algunos. ¿Cómo te definirías?
V.C: Creo que los que te van conociendo te definen desde el punto de vista que te conocen. Si uno abarca más puede que te conozcan desde otro lado. Yo estoy contenta con hacer todo lo que me gusta, no hay nadie que me limite, que me diga «esto si, esto no». Voy compartiendo musicalmente con las personas que elijo y los resultados van siendo los que tienen que ser en la medida que el tiempo nos permite. Eso es ir andando la vida, haciendo música que es una felicidad para mí.
O.C: Hay algún músico con el que te haya gustado colaborar y todavía no lo hiciste?
V.C: En estos momentos no sé. Creo que la vida te va poniendo las posibilidades, las sincronicidades y ahí se va armando las cosas. Yo no tengo una lista voy dejando que se vaya dando. A veces sucede y estoy contenta con lo que fue pasando hasta ahora.
O.C: Pensando que sos compositora y también interprete. ¿Cómo es la elección de las canciones a la hora de hacer un disco?
V.C: Me gusta cantar temas que me emocionen y poderlos hacer propios. Cuando compongo estoy hablando de mí y de lo que me ha pasa. Creo si uno está con ganas y el corazón abierto siempre encuentra cosas. A mí me gusta cantar, componer, cantar con otro. Me parece que si uno tiene espíritu de búsqueda encuentra.
O.C: Me gustaría preguntarte por M.I.A., un colectivo que además de estar integrando por numerosos artistas también aportó una nueva forma de trabajo que hoy se reflejado en diferentes artistas.
V.C: Creo que lo más importante fue lograr hacer las cosas de una manera nueva en una época tremenda como en la que se formó M.I.A. Recordá que M.I.A. fue el primer grupo de músicos independientes, camino que tanto Lialiana como yo seguimos transitando. Por eso hoy existe la U.M.I. y tanto otros músicos independientes andando por ese sendero es lo más importante que aporto al camino de la música.
O.C: Formaste parte de M.P.A. en un momento donde creó la mayoría de la escena estaba dominada por hombres…
V.C: Fue una época muy importante de mi vida, yo crecí con ellos, con el Chango sentí que me cuido como una hija a todo nivel tanto personal. Con Jacinto Peteco y el Mono me sentí que éramos hermanos. En cuanto al concepto musical importante que creo que sucedió con MPA es primero cruzar a músicos de diferentes provincias por eso el nombre MPA. Por otro lado la incursión de los instrumentos eléctricos, fue la primera vez que en la música popular argentina sonó un bajo eléctrico, una guitarra eléctrica y una batería. Esa función de instrumentos autóctonos como el bombo y la guitarra más las voces fue la primera vez surgió en la música argentina.
O.C: ¿Cómo vez hoy el momento de la mujer en la música folclore, pensando como decía antes que empezaste en un momento donde la mayoría eran hombres? Algunos sostienen que falta más presencias femeninas sobre todo en los festivales.
V.C: Creo que depende de muchos factores diferentes que son independiente hay cosas que faltan en los festivales como géneros musicales y creo que falta apertura de público como apertura de la gente que maneja los eventos.
O.C:¿Cómo sigue el año de Verónica Condomí?
V.C: El año sigue con conciertos con Pablo Fraguela, con Liliana Vitale y terminaré de grabar el disco con Matias Betti. La idea es presentar el disco que estamos terminando en Noviembre en Buenos Aires. Después ojalá podamos hacerlo en el resto del país.
O.C: ¿Cómo va ser ese disco?
V.C: Va ser un repertorio de autores argentinos de diferentes genero y propios. Va tener temas de Ceratti, Divididos, Charly, Spinetta hasta tahualpa, León Gieco y propios.
O.C: ¿Vas a llevar esas canciones a una sonoridad folclórica?
V.C: El disco está grabado con el stick que es un instrumento que tiene el hecho de tener la posibilidad midi abarca también a los procesadores entonces hace un sonido diferente. La mezcla del stick con la voz y el bombo da un sonido muy peculiar.