Tita Print presenta Gladiadora en la Fiesta Sabor

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

*Fotos de Adrian Maritano


Tita Print es el nombre artístico de Maira Jalil, una de las protagonistas de la escena de la música urbana contemporánea. Una piba que puso un pie en la cumbia y que hoy es protagonista de una movimiento que cada vez toma más fuerza y espacio.

Tita está del otro lado del teléfono. En Córdoba llueve y en Capital Federal está nublado. Con una sonrisa admite que la música fue su lenguaje y que se crió escuchando cumbia en un hogar en donde siempre se cantaba o tocaba algún instrumento. Y esto se debía gracias a tener un padre percusionista amateur de cumbia. «Veíamos muchos recitales», dice Tita y agrega: «Hago música porque es el lenguaje que aprendí para poder sublimar».

La artista que toca música desde muy pequeña, que tocaba el piano ya a los nueve años y que estudio toda la carrera de instrumentista en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, llegará a Córdoba en el marco de la Fiesta Sabor en el Comedor Universitario para recibir el Día del Trabajador, el próximo martes 30 de abril. Y por eso hablamos con ella, antes de su llegada a presentarse en ese escenario protagonista de la cultura popular cordobesa, dónde la artista aprovechará para presentar su más reciente trabajo discográfico: Gladiadora.

Otra Canción: ¿Qué significa venir a Córdoba, a la fiesta Sabor del Comedor Universitario?
Tita Print:
Es un desafío y una alegría total poder participar de la fiesta sabor. Hace bastante que tengo ganas de formar parte de esa fiesta. Estuve yendo a Córdoba a tocar en otros contextos pero tenía muchas ganas de tocar en la Sabor. Estoy muy contenta.

O.C.: Imaginamos que vas a aprovechar para presentar el disco nuevo que salió hace re poquito, ¿no?
T.P.: Si.
El Show va a ser la presentación del disco nuevo y va a tener reversiones de Encuentrate (2015), el disco anterior, pero nos vamos a enfocar en Gladiadora porque hay un cambio en la puesta en escena y en lo performático. En esta ocasión hay músicos y bailarines en vivo. Toda la propuesta gira en torno a poder contar desde otros lugar cada canciòn, cambiando la forma en la que venia presentándome con la banda. Ahora el show tiene más de performance para las canciones. Esa es la apuesta para Gladiadora.

Gladiadora cumbiera
Este nuevo disco llega cuatro años después de su antecesor y atravesado por nuevos contextos y experiencias. El nacimiento de Tita Pint, el surgimiento de este alter ego de Maira Jalil, estuvo marcado a fuego por la violencia machista (Ver nota de Pagina/12: Cumbia Nena). Ese primer disco fue catarsis y el actual tiene la impronta de la ola feminista que contenedora.

O.C.: ¿De qué se trata Gladiadora?
T.P.:
Es un disco de cumbia fusionada con otros géneros. Por momentos es popero, tiene hip hop, algo de reggaetón. Es cumbia de autor, todos temas míos. Es cumbia pero jugando con todos esos estilos. Es una propuesta que al margen del disco en las presentaciones del vivo trabajamos con los conceptos de performance que contaba antes. Lo que dicen las canciones se van contando de otras maneras arriba del escenario.

O.C.: Sos una artista que le da mucha bolilla a las letras, en el último disco se nota…
T.P.:
Este disco me encontró mucho más tranquila, con más tiempo para mi y para poder escribir. A Encuentrate lo escribí de una forma muy catártica y, literalmente, caminando por la calle. Lo escribí es una forma de decir, quiero decir que iba grabando en el celular las partecitas de canciones que iban apareciendo. Todo ese disco se compuso así, caminando por la calle. Gladiadora me encontró con más tiempo para poder sentarme y elegir lo que quería decir en las canciones y de que manera iba a hablar de esos temas. Además es un disco que me encuentra en esta coyuntura feminista. Eso me puso a trabajar, a deconstruirme, a intentarlo por lo menos y a pensar de que temas quería tocar con las letras.

O.C.: ¿Por ejemplo?
T.P.:
Por ejemplo en la canción «Santa Trava», tuve mucho trabajo y me constó mucho escribirla. Hace rato que quería escribir sobre el colectivo trava/trans y la lucha que ellas llevan adelante pero es muy difícil escribir sin ser yo una trava. Además quería ser muy respetuosa de la manera, en el cómo decir. La protagonista del tema es eso, una santa trava que desafía la propuesta católica de que las santas son blancas y vírgenes. «Yo no soy virgen pero soy santa», dice la letra. Esta santa viene a traer la posibilidad de la libertad para vivir la sexualidad y la identidad de manera flexible. Hay que dejar de sentir que uno vino asignado con sexo biológico y no lo puede cambiar. Hay que dejar ese pensamiento de que uno no puede cambiar. Hay que pensar la identidad de género como algo flexible.

O.C.: Ese tema me hizo acordar mucho a la novela La Virgen Cabeza (2009) de Gabriela Cabezón Camara (Ver nota de Página/12: Cabecita Loca). ¿La conocés?
T.P.:
¡Si! Conozco el libro y lo leí. De hecho lo leí dos veces y fue de inspiración para Santa Trava.

O.C.: ¿Por que elegiste la cumbia como conductora de tu mensaje?
T.P.:
La cumbia es porque yo soy de la zona de Bajo Flores, la zona del barrio Illia y la Villa 1-11-14. Toda mi familia es de esa zona en la cual hay un gran asentamiento del pueblo boliviano y ahí se escucha mucha cumbia norteña. Yo me crie escuchando esa música. Cuando tuve que ponerme frente a mi misma y decidir quien soy y que musica me nace hacer me encontré con que la cumbia es un lenguaje muy familiar.

O.C.: Parece que en los últimos tiempos se ha revertido esa idea de antaño de que lo bailable y las canciones con linea social o politica eran cosas separadas.
T.P.:
Si y de hecho para mi esa fue la clave. Poder encontrar en mi vida una manera de luchar y de ser feliz al mismo tiempo, de poder bailar y a la vez nombrar cosas que queremos nombrar, fue un gran hallazgo. Fue la clave que encontré para seguir mi camino.

T.P.: La Fiesta Sabor esta organizada por parte del mismo equipo que la semana pasada hizo el festival GRL PWR, ¿Cuan importante son estos espacios y que haya productoras mujeres?
T.P.:
Personalmente la conozco a Peni (por Peni Franconi, productora cordobesa), que es una de las organizadoras del festi GRL PWR y la Fiesta Sabor y la amo. Me parece que es una gran productora. Necesitamos productoras así. Es necesario organizar estos eventos y que no sólo se abran espacios para las pibas sino que se abran los cupos para que las mujeres estemos en los recitales. Esta bueno que haya eventos dirigidos a las mujeres pero también{en tiene que estar lo otro. Hoy vivimos una coyuntura donde en los festivales de rock se llama a un porcentaje gigante de hombres y muy pocas mujeres. Entonces me parece que esta buenísimo que ocurran las dos cosas: que por un lado haya eventos dirigidos para artistas mujeres, que generen fuentes de laburo, pero a la vez seguir luchando para que los espacios tengan un cupo para que las mujeres ocupen la escena.