Tangrama presenta «El instante que precede al día»

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

El ensamble cordobés presenta su cuarto disco el sábado 16 de marzo  a las 21 en el Centro Cultural Córdoba.

«El instante que precede el día» extiende las fronteras de los horizontes latinoamericanos, para fusionarse con el soul, el funk y el jazz. El nuevo disco estuvo inspirando en la contemplación del mundo, el movimiento de los astros y la influencia de lo seres humanos. Como así también la creciente transformación social que viene sucediendo en nuestro continente especialmente en relación al movimiento de la lucha por los derechos de la mujer.

Mientras que la poética de sus canciones esán basadas en los grandes escritores de nuestro continente como Eduardo Galeano, Carlos Castaneda y Julio Cortazar, entre otros.

Actualmente la banda esta formada Juan Herrera (Flauta Traversa), Javier Contreras  (Saxo Alto), Pablo Cergneux  (Eufonio),  Nicolás Savina  (Clarinete) Manuel Farías  (Trompeta), Damián Barrera (Batería), Rocío Castiella (Voz), Julián Reynoso (Bajo), Pablo Rojas (Guitarra), Sebastián Anisky (Piano).  El disco también  cuenta con la participación del cuarteto de cuerdas Numen integrado por Hernán Testa (Violín), Carolina Lorenzo (Violín), Gustavo Raspo (Viola), Eugenia Menta (Violonchello).

Otra Canción: Me pregunto si el hecho de hacer word music, con una impronta importante del jazz les da más espacio para incursionar y mixturar con otros géneros. Algo que en otros estilos como el rock es un poco más raro de encontar.
Pablo Rojas: Tal vez esto se deba a la infinita variedad de géneros presentes en la música popular latinoamericana. No digo que en el rock no haya variedad, ni mucho menos. Pero solo en el folklore de nuestro país se han registrado más de 150 estilos diferentes. En países como Brasil, esta diversidad fácilmente se duplica. Sin embargo, existen numerosos artistas de rock que tomaron elementos de músicas populares latinoamericanas o de la denominada “world music”, produciendo fusiones maravillosas. Incluso en nuestra música hay algunos pequeños tintes provenientes del rock en ciertas composiciones.

O.C: El proyecto surge como una forma de estudiar y mixturar la música popular latinoamericana. Algo que parece inabarcable porque existe música de acuerdo a las distintas regiones pero después tenemos subestilos en cada región. ¿Cómo es la elección de ese estilo que quieren abarcar y mixturar?
P.R: La elección de los estilos surge naturalmente de nuestras influencias musicales, y de las obras que estudiamos de dichos intérpretes y autores durante nuestra continua formación. Aún así, por tratarse de obras, arreglos y orquestaciones originales, también hay una mirada personal latente en nuestra sonoridad, que se nutre además de la trayectoria y experiencias de los integrantes del ensamble. Por eso, en nuestra música, también abrimos un espacio importante para el desarrollo de la improvisación dentro del lenguaje de la música latinoamericana.

O.C: El disco anterior, «Onírico», hacía referencia a la conexión del hombre con la naturaleza y la creación. “El Instante que precede al día”, diría que tiene algo de filosófico o de alguna manera de la contemplación del tiempo del universo. ¿Cómo surgió el nombre y cuál es ese instante que precede el día para el ensamble?
P.R: «El instante que precede al día» alude al punto de máxima oscuridad de la noche, antes del amanecer. Análogamente, en nuestras vidas, aquellos momentos de máxima oscuridad que parecen no tener salida, son los que preceden a la salida del sol; a las grandes transformaciones que nos renuevan y traen nuevas posibilidades. También esta idea de cambio hace referencia a las enormes transformaciones que se están llevando adelante en nuestro continente, donde la mujer está teniendo el protagonismo más importante. Y todo esto de alguna manera intuyo que guarda alguna relación con de ciclos como en el movimiento de los astros y los ciclos del universo.

O.C: ¿Cómo impacta la realidad que vivimos a diario en las composiciones de este nuevo disco?
P.R: Creo que es casi imposible, en un momento como este, desvincular la creación artística de los movimientos sociales que están sacudiendo nuestro entorno. En particular la lucha por los derechos de la mujer está muy presente en la inspiración de nuestro nuevo trabajo, en la poesía de canciones como “Candombe de los fueguitos”, “Cantora”, o “Plenilunio”. Pero no de un modo contestatario explícito, sino inspirando metáforas que se entremezclan con diversas influencias literarias, atravesadas por autores tales como Eduardo Galeano, Carlos Castaneda, Roberto Juarroz, Clarissa Pinkola Estés, e incluso la cosmovisión del Calendario Maya.

O.C: He leído que tienen el desafió de editar un disco por año. Algo que creo que vienen cumpliendo. ¿De «El instante que precede al día” quedó algo afuera que ya se este pensando en un posible futuro disco?
P.R: Si. Las obras del nuevo repertorio ya están elegidas, y en proceso de arreglos y orquestación. Son composiciones que giran en torno a la salida del Sol; en contraposición al disco que ahora estamos presentando. Podría decirse que será la contracara de “El instante que precede al día”, con una visión conceptual más orquestal y con más influencias folclóricas en cuanto a lo musical; pensado para ser presentado en vivo junto a una orquesta de cuerdas.

O.C: ¿Qué nos puedan adelantar sobre lo que veremos el sábado?
P.R: Vamos a interpretar íntegramente el disco que acabamos de terminar, en la forma en la que fue concebido y plasmado en el estudio, priorizando un formato semiacústico o camarístico, con muy poca amplificación, para apreciar al máximo el timbre, la expresión y los matices de cada interpretación. Contaremos también con la participación del prestigioso Cuartedo de Cuerdas Númen, completando una formación de 15 músicos en escena, para interpretar un repertorio inédito de obras con arreglos, poesías y orquestaciones originales latinoamericanas.