Formada en Buenos Aires en 2015 por Jazmín Esquivel (guitarra y voz), Mariana Michi (bajo y voz) y Sofía Naara Malagrino (batería y voz), MUGRE es un power trío que se mueve entre el post-punk, el rock y la canción cruda con una potencia visceral. Con letras que hablan de vínculos, trabajo, contradicciones y calle, su música es un grito colectivo que no pierde la ternura ni el filo político. En sus discos —Emocionando a la gente (2018), Gracias por cuidar el equipo (2019), La Santísima Trinidad (2023) y el más reciente Somos profesionales (2024)— se percibe una estética cuidada, directa y profundamente emocional.
Este viernes 19 de septiembre, MUGRE desembarca por primera vez en Córdoba Capital para presentar Somos profesionales en vivo, en el escenario de Pez Volcán, junto a la banda local Nube de Magallanes. El show marca un hito en su recorrido, luego de giras por México, Uruguay y distintas ciudades argentinas.
Hablamos con Jazmín, Mariana y Sofía sobre el disco que aún están celebrando, el tipo de profesionalismo que reivindican —organizado, caótico, enamorado— y el modo en que equilibran sus proyectos solistas con la identidad colectiva de MUGRE: “Es como un animal de tres cabezas que marca con bastante claridad las historias que le pertenecen”.
También conversamos sobre el rol político del arte, el proceso de grabación con Tweety González, los títulos que nacen de anécdotas compartidas, y lo que esperan provocar en quien las escuche por primera vez: “Queremos que sea una experiencia divertida, fuerte, que puedan bailar, que sea un encuentro intenso. Y que quieran repetirlo”.
Una charla que confirma que MUGRE sacude, interpela y convoca
Otra Canción: Su disco Somos profesionales cumplió un año. ¿Cómo lo ven hoy a la distancia, y qué tipo de profesionalismo reivindican: el que se organiza, el que se permite el caos, el que se enamora sin pedir permiso?
Es un disco que aún estamos presentando y celebrando, lo llevamos de gira por México, Uruguay, y por varias ciudades y localidades de nuestro país. De hecho, este viernes 19/9 lo vamos a presentar en Córdoba (Capital), por primera vez :). Con respecto a tu pregunta sobre el profesionalismo y las opciones que proponés, todas son correctas.
O.c: ¿Cómo equilibran sus proyectos solistas con la identidad colectiva de MUGRE, y cómo deciden qué historias contar desde el grupo y cuáles reservar para lo individual?
MUGRE tiene un lenguaje propio que se fue consolidando a lo largo de los años que ya llevamos tocando juntas; es como un animal de tres cabezas que marca con bastante claridad las historias que le pertenecen. El equilibrio entre los proyectos lo dictan el deseo conjunto, la comunicación interna y los tiempos encontrados. Todo eso hace orgánica cualquier decisión que haya que tomar.
O.c: ¿Cómo sienten que se inserta MUGRE en la escena actual del rock argentino y del under?
Con mucho pogo. Nos interesan los espacios en donde la música va por delante.
O.c: ¿Cómo integran lo político en su arte sin caer en lo panfletario, especialmente en canciones como “Saltemos molinetes”? ¿Qué les interesa provocar en quien las escucha?
S.N: Lo político se integra solo todo el tiempo. Estamos atravesadas por lo que pasa en el mundo y en nuestro país y si bien nos interesa generar momentos de disfrute, sabemos que lo que hacemos, por el solo hecho de estar haciéndolo, ya determina una postura política. Cualquier temática que abordemos va a integrarse en consecuencia con ese faro. De hecho, no nos parece necesariamente algo malo “caer en lo panfletario”; si en algún momento quisiéramos hacerlo, creemos que sentir la libertad de decir lo que queramos, y como queramos, es integrar lo político.
O.c: ¿Qué les incomoda del presente, y cómo lo transforman en música sin perder la ternura ni caer en el panfleto?
S.N: Nos incomoda lo cruel y hacemos música desde nuestro propio filtro. En este caso, es tu lectura que lo transformamos en música sin perder la ternura, hay otros medios que opinaron lo contrario.
O.c: En “Toy no” y en todo el disco se percibe una atmósfera cruda y cuidada. ¿Cómo fue el proceso de composición y grabación con Tweety González, y qué les llevó a elegir ese tema como cierre?
S.N: El armado de la lista de canciones es un armado según el recorrido que cada banda quiere darle al disco y cómo quiere dejar a la gente. Queríamos dejar a la gente en modo 420.
O.c: Sus letras hablan de vínculos, contradicciones, trabajo, calle. ¿Qué temas las atraviesan hoy y cómo los transforman en canción?
S.N: Nos atraviesan los temas que nos acompañan en la vida cotidiana. Hay más de uno y de distinta índole y, al momento de componer, no somos de predeterminar temáticas, sino más bien de estar atentas a lo que surge en la improvisación y adoptar luego un camino consciente a partir de eso. Componemos juntas y en la sala, casi siempre desde 0 y otras veces con algún puntapié que trae alguna de nosotras.
O.c: ¿Qué historia hay detrás de títulos como “Gracias por cuidar el equipo” o “La santísima trinidad”? ¿Qué les interesa provocar en quien escucha “Emocionando a la gente”?
S.N: Los títulos que elegimos aparecen en situaciones que pasamos. Sus historias suelen ser anécdotas que nos hicieron reír o pensar, y que se sintetizaron en una frase o un comentario que automáticamente pasa a ser de todas/de la banda como entidad. Por ejemplo “Gracias por cuidar el equipo” era lo que decía un cartelito en un equipo de guitarra que usábamos en una de las primeras salas de ensayo que frecuentamos.
O.c: Para cerrar… ¿Qué les gustaría que pase cuando alguien escucha MUGRE por primera vez? ¿Qué sensación quieren dejar flotando?
S.N: Lo que nos gustaría que le pase a quienes escuchen por primera vez nuestra música grabada es que tengan ganas de venir al show. Y si escuchan MUGRE por primera vez en un vivo, queremos que sea una experiencia divertida, fuerte, que puedan bailar, que sea un encuentro intenso. Y que quieran repetirlo.