En un mapa sonoro lleno de coordenadas inciertas, Samurai aparece como una señal inesperada: una banda que nació bajo la protección simbólica de un guía espiritual asiático y que hoy recorre los bordes entre lo visceral, lo político y lo poético con un primer disco que hace honor a ese origen improbable. Tensión en el paraíso es una declaración estética sobre las grietas que iluminan incluso los escenarios más idílicos, una exploración emocional que cruza viajes compartidos e historias del barrio.
Formada por Julián Davico (voz), Mauro Bustos (guitarra principal), Patricio Heuguerot (batería), Franco Medina (bajo), Bernardo Masia (teclados) y Thomas Inda (guitarra), Samurai construye su identidad desde la pluralidad de miradas y la potencia colectiva. Cada integrante aporta una sensibilidad distinta, y esa diversidad se traduce en canciones que no temen el desvío ni la intensidad.
Desde la psicodelia como territorio ético hasta el deseo vivido, la banda compone canciones. Samurai no pretende sonar a otra cosa más que a presente, pero lo hace con una nostalgia bien dosificada, sin perder la fuerza que habita en sus títulos ni lo testimonial de canciones como Julieta. En esta conversación, te invitamos a conocer el universo de Samurai donde el rock no es género sino pulsión, y la canción es la excusa para pensar el amor, la memoria y el exceso como parte de un mismo viaje.
Otra Canción: ¿Hace cuánto nació Samurai y de dónde surge el nombre?
Julian: El nombre surge de una manera muy loca, estábamos en un viaje por Asia con Mauro, que es el guitarrista de la banda y en un momento en una experiencia que hicimos con unas plantas espirituales de allá, Mauro me conto emocionado el día después cuando todos comentábamos lo que habíamos vivido, que el guía que le había bajado en ese viaje era un SAMURAI, y que le decía que hiciéramos música que el nos iba a proteger y nos daba su bendición, entonces en honor a esta loca experiencia bautizamos a la banda.

O.c: Acaban de lanzar su primer disco, Tensión en el paraíso. ¿Cómo nació ese concepto y qué representa para ustedes ese contraste entre lo ideal y lo conflictivo?
Julian: El concepto es que hasta en el paraíso mas perfecto que te imagines existe tensión y es sano que así sea, porque lo mas interesante que se puede experimentar es lo que ocurre entre el deseo y la realidad, y es en esa distancia y en esos matices donde esta el condimento de la vida, lo que le da sentido a la propia existencia. Sea en una familia, en una amistad, en una pareja y en todos los escenarios donde pueda pensarse un paraíso, debe pensarse también en la tensión ya que es una condición intrínseca.
O.c: ¿Qué historias, territorios o vivencias los inspiraron en las canciones del disco? ¿Existe una narrativa emocional o política que las une?
Julian: El disco fue escrito hace algunos años la mayoría de las canciones, y mucho tiene que ver con un viaje compartido por el sudeste asiático donde se terminaron de gestar algunas canciones y la distancia que el viaje en si mismo da con la vida personal de cada uno. Es como si viajando lejos de donde uno es, se obtuviera mas perspectiva de los vínculos y la vida que uno está llevando, y con eso mas claridad a la hora de pensarse y proyectarse.
En lo relativo a la política, en el caso de uno de los temas JULIETA, que cuenta una historia triste de una chica que conocíamos, como digo siempre en los shows, la siguiente canción no baja línea de ningún tipo ni responde a ningún partido político, el mensaje es simple y es claro, cuidemos a la piba del barrio.
O.c: ¿Cómo conviven dentro de la banda lo visceral, lo poético y lo político a la hora de componer? ¿Hay tensiones que se transforman en fuerza creativa?
Julian: Conviven todos esos mundos, nosotros venimos de la política de la psicodelia, hicimos ese tipo de experiencias donde básicamente la búsqueda es que cambiando tu mundo el mundo cambia, y aportando desde ese lado. No nos gusta que nos diga nadie como sentir o como pensar y la música es nuestra respuesta ante todo eso. El mundo es imperfecto y loco pero la vida es una experiencia increíble, hay algunos que elijen ser policías, nosotros elegimos la música.
O.c: ¿Dónde ubican el sonido de Samurai en el mapa del rock argentino actual? ¿Qué influencias abrazan y qué moldes buscan romper?
Julian: Somos defensores de la canción, consideramos que una canción que es buena puede adaptarse a cualquier género, entonces la búsqueda compositiva esta orientada en este aspecto. Una canción para que trascienda tiene que tener buena letra, estar bien grabada, buena performance de los músicos, bien producida, pero tiene que tener algo más que no sé qué es pero es lo único que importa.
En lo relativo al sonido, al audio, estamos en la búsqueda de un sonido actual, del año que estamos transitando. La música muchas veces sirve como foto de las distintas épocas, por eso en ese aspecto no queremos sonar como el rock argentino que amamos de los 80’ o 90’, sino que queremos sonar actuales y en ese sentido estamos trabajando para lograr ese tan ansiado sonido donde la nostalgia de lo que paso en la música de antaño y lo que se pueda aportar como novedad convivan y aportar para que el rock siga mas vivo que nunca.
O.c: En Loco por vos, el deseo se vive como fiebre, como una locura luminosa. ¿La letra es una metáfora del amor como estado alterado de conciencia? ¿Cómo abordan lo frágil y lo desbordado en sus letras?
Julian: Me encanto la imagen que decís de locura luminosa, gran frase. Y si, tal cual es que el deseo se vive como fiebre. El deseo del que habla la canción hace referencia a ese que te quema el cuerpo, a la pasión desmedida que todo ser humano debería experimentar alguna vez. En general estas historias son cortas pero intensas, pero también las hay duraderas y manteniendo esta intensidad. La experiencia romántica es un viaje increíble lleno de emociones antagónicas, de encuentros nocturnos en hoteles alojamiento, de drogas en algunos casos, de amor, de compañerismo y que puede ser la mejor experiencia de tu vida, como así también tu mayor condena. Y todo amor, en mayor o menor medida tiene que ser un viaje por estas emociones, por eso creo todos podemos sentirnos identificados ya que ¿Quién no se volvió loco por alguien alguna vez?
O.c: En Sincericidio aparece la figura del “corazón sin freno”, que habita el exceso, el placer y la culpa. ¿Qué representa esa metáfora para ustedes y qué vínculo tiene con la identidad del rock?
Mauro: El rock no es solo un género, es un estilo de vida, con sus excesos, locuras, maneras de pensar y luchas internas de uno. Esta canción representa un poco esa vida acelerada y adrenalínica. En nuestro caso el espíritu rockero siempre está presente, es el fuego que alimenta nuestros motores y nos lleva a buscar esos sueños y metas que tenemos. Hasta en la cotidianidad uno siempre esta alimentado por la pasión y enfrenta el día con esa impronta rockera.
O.c: “Me gusta todo lo que no debe gustarme” parece una declaración de principios. ¿Es ese verso también un guiño al rock como espacio de transgresión y libertad?
Mauro: Todos tenemos esas cosas prohibidas que nos gustan y nos atrapan. Siempre el rock sirve para trasgreder y romper esas barreras que limitan lo que se debe o no hacer según la sociedad y sus normas. Las reglas están para romperse y cambiarlas. Lo que hace años estaba prohibido capaz que hoy en día está permitido y así según van pasando los años. Estas canciones invitan a uno reflexionar y salir de la zona de confort para alimentar ese espíritu que necesita expresarse.
O.c: La canción Julieta narra una historia de violencia y resistencia desde lo íntimo. ¿Cómo surgió el impulso de convertir esa historia en canción y qué función cumple como memoria reparadora?
Mauro: Surgió desde una necesidad de viralizar una historia muy particular y fuerte. Se busco desde el punto de vista desde la persona que lo vivió y no de la de los medios de comunicación que muestran solo una parte de los hechos. Verso a verso te va llevando y atrapando hasta ponerte en la piel de la protagonista y sentir esas emociones. Julieta son todas esas personas que han sufrido en su vida, donde el mensaje claro y contundente, sin bajar ninguna línea política, cuidemos a las pibas del barrio.
O.c: ¿Creen que el arte puede exigir posicionamientos éticos frente al dolor de otros? ¿Qué rol le dan al oyente como testigo en una canción como Julieta?
Mauro: Cada uno siente de maneras diferentes el dolor de otro, algunos la viven con mucha empatía y otros simplemente como un suceso que es pasajero sin importancia. El arte sirve como canal de expresión para mostrar vivencias y dolores donde la persona que lo recibe se la invita a reflexionar y ver que siente con eso, no se podría jamas exigirle. El arte es subjetivo y cada uno tendrá su posición ante los hechos.
En tiempos donde la canción suele diluirse en algoritmos y fórmulas, Samurai aparece como un gesto de resistencia. Desde la psicodelia como ética hasta el barrio como mapa emocional, cada tema de Tensión en el paraíso es una invitación a sentir, a pensar sin moldes, a amar sin freno.