La poesía del tango sigue viva y en constante evolución. En su nuevo espectáculo, Catunga Orquestado, Patricia Malanca y Walter Romero revisitan la obra de José María Contursi, un letrista clave en la transformación del género. Con una puesta teatral potente, arreglos contemporáneos y fusiones con hip hop y rock, el dúo busca redescubrir el tango como un vehículo de resistencia emocional en tiempos de incertidumbre. Estrenando en el emblemático CAFF, este espectáculo no solo rinde homenaje a la tradición tanguera, sino que también plantea una reflexión sobre el amor y su rol en la sociedad actual. La cita es el 20 de Junio a las 21:00hs.
Antes del estreno, hablamos con los protagonistas sobre la importancia de Contursi, la evolución del tango y su vínculo con otros géneros.
Otra Canción: ¿Cómo nace el dúo Malanca-Romero y qué los llevó a elegir a Contursi como inspiración para su música?
Patricia Malanca: Con Walter tuvimos un primer encuentro musical en 2022 en Atenas, donde organizamos una noche argentina sobre una terraza con mirador a la Acrópolis. Los dos trabajábamos en ese país, en Grecia. Luego llevamos algo de esta historia de coincidencias con la cultura helena a un espectáculo que seguimos haciendo que se llama «Una Noche Griega» y que cuenta la historia antigua y moderna de ese país a través de su música. Y entonces fue así que nació espontáneamente la idea de hacer un espectáculo de tangos juntos. Además hay mucha afinidad intelectual porque Walter es profesor de Letras, yo soy una lectora empedernida por mi formación como psicóloga, nos une muy fuerte el placer por la narrativa y la literatura.

O.c: A diferencia de la generación anterior, la época de la Guardia Nueva estuvo fuertemente influenciada por grandes poetas que buscaron darle una nueva impronta al tango. En su opinión, ¿cuál fue el mayor cambio o revolución que logró esta generación?
Patricia Malanca: Lo que la Nueva Guardia del tango logra es consolidar un artefacto poético sólido que además poseía sus terminales en los grupos de poesía barriales y en los diarios y periódicos que la publicaban. Se trata de una generación poética de hijos de inmigrantes que llegaron al país desde Europa y que se establecieron en Buenos Aires. Ellos comenzaron a pasar por las universidades y trabajaron una prosa más sofisticada. En el caso de Pascual y José Maria Contursi está bien representado el legado de la vieja guardia a la nueva guardia y el cambio de narrativa.
O.c: Canciones como Grisel o Como dos extraños han trascendido con el tiempo y han sido interpretadas por músicos de distintos géneros. ¿Cómo creen que estas composiciones lograron consolidarse y mantenerse vigentes a lo largo de los años?
Patricia Malanca: Hay un fenómeno que haremos notar durante el espectáculo y es la fusión del tango con otros géneros que fueron vitales para la supervivencia atrayendo nuevos públicos especialmente durante los años 90. Tanto Gricel como Dos Extraños son tangos puentes que fueron tomados por artistas del rock para trasladar a diferentes versiones en cruces urbanos. Spinetta, Fito, Charly, Adriana Varela han tomado estos tangos para darles una pátina rockera. A ellos también les haremos un guiño tributo durante el show para agradecer esa supervivencia.
O.c: Mirando en retrospectiva la generación de Gardel, Contursi y otros referentes, ¿creen que fue la que rompió con la idea del malevaje y lo prostibulario para introducir letras más universales y centradas en el amor?
Walter Romero: Entiendo, siguiendo la teoría borgeana, que Gardel volvió al tango una expresión más sentimental que hacía alejar al género de su épica del coraje. Yo creo que el tango encuentra una matriz amorosa que deviene de la queja del macho pero se vuelve más declaradamente romántica en los 40 con letras hermosas, de una sencillez y profundidad muy difícil de lograr. En ese espacio encontramos la lírica de amor de Contursi, que sin duda es parte de un eslabón más que yo creo arranca- porque es un hito- en El día que me quieras, texto y música clave, además retomando la tradición modernista.
O.c: Hoy, al escuchar ciertos tangos, parecen evocar un ideal de amor que en la actualidad parece haberse desdibujado. ¿Consideran importante recuperar esa esencia del amor apasionado en el tango? ¿Por qué?. El amor en Contursi parecía ser también un acto político
Patricia Malanca: Lo que queremos ayudar a pensar a partir de Contursi es qué del amor romántico podemos rescatar para subsistir en épocas de odio. El romanticismo que abordaremos no es uno color pastel, al contrario. De hecho somos dos artistas que comunicamos fuerte con otras propuestas. En este caso lo que me anima es narrar una biopic musical de un poeta de la generación de nuestros padres y abuelos, que construían un país que tal vez ya no existe, personas que sufrieron evidentes tormentos mentales estimulados con mucho alcohol, y que aún al encontrarse con el ideal añorado siguieron sufriendo hasta la locura.
O.c: Sé que el show tendrá un fuerte componente teatral e incluirá versiones con arreglos rockeros y bases de hip hop. ¿Cómo están preparando este espectáculo? Por otro lado, ¿creen que estas reinterpretaciones buscan acercar el tango a nuevas generaciones, o piensan que, como alguna vez mencionó Baglietto, inevitablemente terminamos redescubriendo la música de nuestros padres con el tiempo?
Patricia Malanca: Hemos convidado a Max Masri de Tanghetto que está componiendo la base de hip hop y al joven rapero UNDER MC justamente quien viene a cerrar con nosotros con el tango Toda Mi Vida para contar esta historia de cruces urbanos que caracteriza al nuevo tango. Pero además queremos mostrar la vigencia de temas que pueden corearse hasta en la cancha. Las 18 canciones que forman el show son como un collar de hits tangueros reconocibles uno detrás del otro, hasta los más jóvenes no saben que ya saben lo que van a escuchar. Las canciones todas juntas son muy potentes.
O.c: A lo largo de su historia, el tango ha estado ligado a la política, a veces de manera explícita y otras de forma más sutil. ¿Cómo perciben hoy la relación del tango con la política y la sociedad?
Este es un proyecto para pensar el amor, para repensarlo sin ingenuidad, porque el tango aunque lo vistan de ingenuidad no es ingenuo. El amor en tiempos de odio, ese tango que fue escrito en épocas donde el viejo mundo también estaba en guerra, la 2da guerra mundial, la guerra Civil Española hace un reflujo en estos tiempos en un mundo casi invivible donde estamos coexistiendo con la injusticia social, las derechas miserables, los tecnofeudalistas, las guerras atomizadas y donde además padecemos los odios desparramados por las redes sociales. Estas y aquellas épocas tienen algo en común que queremos revisar.
O.c: Al explorar la vida y obra de José María Contursi, inevitablemente surge la figura de Pascual Contursi, su padre y referente en el género. ¿Cuál dirían que es la gran diferencia entre ambos, considerando que Pascual fue un destacado letrista de sainetes
Walter Romero: – Es maravillosa esa genealogia que arman Pascual y su hijo, es el tango que rompe en 1917 con El tango triste y sigue con José María; sin dudas hay diferencias notables; pero arman en conjunto una tradición única en la letrística tanguera: una más rompedora que rompe con la norma y otra más instalada ya en las vertientes diferentes. Sin duda, Pascual se inscribe también en lo teatral y en el espacio sustancias que tiene el tango en el teatro, donde tantos temas fueron debutados en un marco teatral; Contursi es para las orquestas y los cantores.
O.c: El 20 de junio se estrenará este nuevo espectáculo en el CAFF, un espacio emblemático no solo para el tango contemporáneo, sino también por su fuerte significado político y social. ¿Qué importancia tuvo para ustedes elegir este lugar para la primera presentación? ¿Tienen planes de llevarlo a otras provincias y festivales de tango?
Patricia Malanca: : El CAFF es la casita que acunó a toda esta generación tanguera. Casi todos mis proyectos fueron estrenados allí y luego comenzaron a rodar por otros rumbos. Me dio suerte. Hay que tener en cuenta que nuestro acompañamiento es un sexteto dirigido por Hernan Reinaudo quien además es el arreglador de cada uno de los temas. Es una puesta muy ambiciosa para artistas autogestivos en estos tiempos, donde además hay invitados y una pareja de baile. Le deseo mucha vida a nuestro querido Contursi que obviamente espera nuevos escenarios y nuevas experiencias. Por ej en el mes de agosto estaremos haciendo una versión íntima solo repertorial y con piano acompañados por Federico Mizrahi en el Centro Cultural Borges por que como dice Catunga en Milonga de Mis Amores -pensando en el CAFF- “he cruzado tantas veces ese callejón llevando entre los labios un silbido alegre y tu cantar emborrachando el corazón”.