Nicolás Jaar en Córdoba: escuchar como resistencia

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

El miércoles 20 de agosto, Nicolás Jaar convirtió el Club Paraguay en Córdoba en un espacio de trance testimonial. No fue un show: fue una ceremonia. El artista chileno-estadounidense presentó “Archivo de Radio Piedras”, su obra más íntima y política, acompañado por Camilo Salinas (teclados), Daniel Cataño (percusión) y Eli Wewentxu (violín y visuales). Lo que comenzó como una serie de audios en Telegram se transformó en un radioteatro expandido, donde cada sonido es parte de una narrativa que entrelaza duelo, memoria y resistencia.
Desde el inicio, Jaar invocó a “Z”, esa letra que en la película de Costa-Gavras significaba “vive”. En Córdoba, esa interlocutora volvió a aparecer como bitácora y testigo. Jaar habló de los ríos, del agua como bien común, de las formas de extractivismo que también atraviesan esta región.

Cumbia espectral y metarrelato bailable


El repertorio fue una deriva entre lo íntimo y lo colectivo. “Agua pa’ fantasmas” abrió el set con una cadencia mínima, casi susurrada, que fue creciendo hasta desembocar en “Love of Pain” y “Son of Hope”. Pero fue en “Río de las tumbas” donde el cuerpo del público empezó a responder: la cumbia de raíz colombiana se mezcló con el dub y la electrónica, y el baile se volvió acto político. Jaar cantó: “Dices que estás junto al río Magdalena, y te hablo de Palestina, que ya no es Palestina”.
La música no fue lineal ni celebrativa. Fue una sucesión de capas, loops, silencios incómodos y paisajes sonoros que invitan a una escucha profunda. Jaar no busca hits: busca sacudir estructuras desde la poesía y la política. En Córdoba, esa búsqueda se volvió coral: el público respondió con silencio, con cuerpos que se movían como antenas sintonizando una frecuencia común.

Escuchar como acto político

Ir a ver a Nicolás Jaar en Córdoba no fue simplemente asistir a un concierto: fue participar de una ceremonia de escucha crítica. En tiempos donde el ruido mediático anestesia el pensamiento, Jaar propone lo contrario: una ficción sonora que interpela, que incomoda, que abre preguntas. Escuchar su relato, sus silencios, sus cumbias espectrales y sus denuncias veladas es, en sí mismo, un gesto político.
Porque en su universo, la música no entretiene: tensiona, revela, resiste. Y quienes se acercaron al Club Paraguay lo entendieron así. No fueron espectadores: fueron cómplices de una narrativa que se escribe entre todos. Jaar cerró con “No”, esa cumbia nihilista que deja sabor a desolación y belleza. No hubo bises, pero sí una certeza: la piedra sigue rodando, y la escucha sigue siendo resistencia.