A medio siglo del lanzamiento de Melopea, Litto Nebbia vuelve a poner en movimiento ese disco bisagra que no solo marcó su carrera solista, sino que dio nombre a un sello independiente, una estética sonora y una forma de entender la música como espacio de libertad. En esta entrevista, el músico rosarino repasa el origen del nombre, la influencia de Mirtha Defilpo, la alquimia con el jazz, y el legado de un álbum que sigue resonando en artistas jóvenes y en su propia voz.
Con la sensibilidad intacta y la vocación como brújula, Nebbia celebra este aniversario con una serie de conciertos que lo llevarán por distintas ciudades del país. El próximo 13 de septiembre, estará en el Teatro Comedia de Córdoba, donde recreará Melopea junto a su Nuevo Cuarteto compuesto por a Ariel Minimal y los hermanos Corley.
¿Por qué Melopea es tan importante? Porque fue un salto al vacío en una época donde el rock argentino aún buscaba sus formas. Publicado en 1974, el disco fusionó jazz, folk y rock progresivo, con arreglos orquestales de Rodolfo Alchourrón, el bandoneón de Rodolfo Mederos y la base rítmica de Jorge González y Néstor Astarita. Fue una obra que no encajaba del todo en el rock ni en el jazz, pero que abrió caminos para ambos mundos. Además, marcó el inicio de una forma de producción independiente que años más tarde se consolidaría como Melopea Discos, un sello que hoy cuenta con más de 700 álbumes en su catálogo.
Lo que sigue es un recorrido por las capas de sentido que envuelven a Melopea: su gestación, sus resistencias, sus relecturas y su manifiesto artístico. Porque como dice Litto, “si vos tenés una idea construida con gran vocación, vas adelante”.
Otra canción: ¿Cómo surgió el nombre “Melopea”, qué te atrajo antes de conocer su raíz etimológica, y cómo se transformó en sello editorial y productora?
Lito Nebia: Me gustaba la palabra por su sonoridad, tan abierta y latina….
fui al diccionario a ver que decía y resulta que viene del Latin y significa : composición, escribir melodías, canciones y en un vulgarismo es embriaguez, borrachera…
Desde allí la comencé a usar como nombre de fantasía para algunas Producciones que hacía en ese tiempo. Luego le puse ese título al nuevo álbum, del 74. Finalmente bauticé a nuestro sello independiente con ese nombre..
O.c: ¿Qué te enseñó Mirtha Defilpo sobre la escritura de letras que aún resuenan, y cómo se cruzan la muerte y el deseo en “Memento Mori”?
L.N: Por todo lugar que se cruza gente sensible, quedan huellas. Digamos que todos queremos ser Mejor y te sale lo que tenés. Pero indudablemente cada uno toma como esponja las experiencias afectivas.
Mirtha tenía un estilo poético bien clásico. Por eso en sus textos aparece a menudo la muerte. Los sueños, tanto Shakespeare…
O.c: ¿Qué le dirías hoy al Litto de 1967 que grabó “La Balsa” sin saber que fundaba algo?
L.N: Siento satisfacción y un agradecimiento al Cielo, por haber tenido siempre una fuerza de vocación enorme.
Tuve además una buena educación para meterme y desarrollarme en el Mundo del Arte. Siempre me inculcaban que tenia que hacer lo que especialmente motivara mis sentimientos. Y nunca se hablaba de dinero ni logros materiales…
O.c: ¿Cómo se transforma tu vínculo con estas canciones al tocarlas medio siglo después, con otros músicos y otra química sonora? ¿Qué tipo de variaciones te permitís y qué te sorprende al volver a cantar esas letras en este contexto histórico?
L.N: Me sorprenden las armonias, sus líneas melódicas. Que son finalmente hasta hoy en dia mi personalidad.
Siempre valoré la originalidad. Todo el tiempo improviso mucho, pero siempre respetando la canción como está escrita.
Lo cual para nada significa tocar igual, eso del “cover”. Me gusta tocar de una manera despretensiosa, valga decir, sin querer demostrar nada.
Me doy cuenta que hay muchos músicos, con muy buena técnica, pero actúan todo el tiempo, es como si fueran actores de Cine (risas).
O.c: ¿Qué te atrajo de la fusión con el jazz y qué aprendiste de músicos como Mederos, Alchourrón, Bengert, Jorge González y Néstor Astarita en ese cruce de mundos? ¿Qué buscabas romper o fundar con ese trío tan atípico para el rock argentino?
L.N: Buscábamos sentirnos libres. Mezclando lo que uno traía de sus experiencias. Fusionar todo eso entre la armonía, lineas melódicas., contrapunto y la rítmica. Y encima de todo eso….improvisar.
o.C: ¿Sentís que Melopea fue incomprendido en su momento? ¿Qué resistencias encontraste y qué tipo de manifiesto deja hoy ese disco?
L.N: No mido la aceptación de un álbum pensando en cosas como el marketing, la moda, el mercado, nada de eso…
El sencillo y notable hecho que siempre encuentro gente que se emociona con lo que hago, es algo muy noble…
O.c: ¿Qué legado creés que deja Melopea en la canción argentina y qué tema sentís que te representa más hoy?
MELOPEA DISCOS a punto de cumplir 40 Años y con un Catálogo de 700 álbumes, que prácticamente son de los que el Mercado denomina. MÚSICA NO COMERCIAL, deja la idea, la luz de que hay muchas cosas que se pueden lograr.
Que las llaman sueños, que necesitas dinero, que las condiciones sociales no ayudan…siempre hubo algo de eso para con el Arte, en todos los tiempos.
Pero si vos tenés una idea construida con gran vocación, vas adelante…
8. ¿Qué artistas jóvenes te conmueven por su búsqueda melódica o poética?
L.N: Me gusta Jerónimo Verdún, que acaba de publicar un nuevo disco muy lindo. Me gustan diversos trabajos de Aca Seca. También Los Reyes del Falsete y la intrepidez de Pez. De los exitosos nuevos viene muy bien El Kuelgue y también Catriel y Paco Amoroso.
Son agrupaciones que al menos tocan, tienen arreglos. Sin que tenga que ser lo mio. Los Mersey Mustards de Córdoba Y muchos más que no me acuerdo y otros que seguramente no conozco.
Pero para sintetizar, me interesan desde las formas musicales más sencillas, pero logradas con la fuerza del corazón, hasta llegar al otro extremo, donde surge una música más alocada si se quiere, más trabajada intelectualmente.
O.c: Sabemos que sos bastante inquieto siempre andas trabajando en varias cosas. De hecho sé que estás grabando un documental y que se viene un disco de reversiones de Melopea ¿en que anda eso?
L.N: Estoy trabajando para algunos álbumes del extranjero, colaboraciones con gente a la que les gusta lo que hago y a mí me sucede lo mismo.
Por ejemplo ; con el Artista emergente de España, NUSAR 3000 o con MNDSGN de USA, el joven grupo de Bielo Rusia SOYUZ….
Acaba de aparecer el álbum de BABEL SKY, de España, en donde me cruzo allí con músicos como Phil Manzanera y Jerry Marotta. En una palabra, no esquivo nada que me emocione.
Con respeto al Documental, es en realidad una Serie de 8 capítulos de 45 ms c/u, que están realizando mi hija Miranda y el amigo cineasta Marcelo Schapces.
Es una Producción Independiente, que muestra casi cronológicamente mis aventuras…No tenemos apuro tan solo queremos que esté bien hecha…
Ahora realizaré un manojo de Conciertos celebrando los 50 años de MELOPEA.
Iremos a la Ciudad de Córdoba en el Teatro Comedia. después vamos a Rosario, La Plata y luego el mítico Instituto Di tella.