Manu Altamirano: mutar para abrazar, cantar para resistir

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

El 5 de Julio Manuel Altamirano presenta en vivo su nuevo trabajo discográfico Mutantes, en Rondeman Abasto (Caba).

En un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, donde las certezas tambalean y los vínculos se digitalizan, las canciones de autor siguen siendo refugio, espejo y resistencia. Manuel Altamirano, conocido como Manu, acaba de lanzar Mutantes, su tercer trabajo discográfico: un álbum que no solo celebra la diversidad sonora, sino que también se atreve a pensar la transformación como un gesto íntimo y colectivo. Desde el candombe hasta las armonías veladas del jazz, este disco abre preguntas sobre lo que somos, lo que dejamos de ser y lo que podríamos llegar a construir si soltamos los escudos y nos abrazamos en la palabra. En esta charla con Otra Canción, Manu despliega su mundo: canciones como territorios móviles, afectos como forma de resistencia y la música como ejercicio de imaginación política.

Otra Canción: Antes que nada, queremos que nos cuentes un poco sobre quién es Manu Altamirano, ahora que acaba de lanzar Mutantes, su tercer trabajo discográfico.

Manuel Altamirano: Soy Manu, músico y cancionista de Buenos Aires. Antes de Mutantes saqué los discos AguaDulce en 2016 y Extremos en 2021, mayormente con canciones propias, que van por distintos estilos de la música latinoamericana, con influencias del Jazz y el Rock, entre otras cosas.

O.c: Mutantes es un disco ecléctico, con una diversidad de ritmos. ¿Hay algún género en el que te sientas más cómodo?

M.A: Creo que justamente al ser un disco de canciones de autor, me tomo la libertad de pasar por estilos de forma fluída. Algunos de ellos los conozco más en profundidad  – como el candombe, que puede escucharse en “Ayer” – , y  otros son simplemente una referencia. Tal vez tiene que ver con algo que dicen las canciones, además de buscar algunas mezclas poco frecuentes que son fruto de la exploración con la banda.

O.c: Se percibe una fuerte presencia de jazz en el álbum. ¿Cuál es tu relación con el género y cómo influye en tu sonido?

M.A: Influye de una forma muy implícita, no hay referencias concretas, sino que a la hora de buscar colores, sobre todo en la armonía y en algunos arreglos, aparece.

O.c: El disco se llama Mutantes, lo que remite a la idea de transformación. ¿Es un álbum que invita al cambio de alguna manera?

M.A: Invita a pensar en el cambio, tanto el que viene de afuera y cómo nos adaptamos, resistimos, etcétera, como en el cambio interno que es necesario para reconocernos en lxs otrxs y poder construir algo nuevo.

O.c: En la canción Mutantes, decís: “Somos seres mutando / No es como antes / Algo  nos está cambiando” ¿Cómo interpretás la mutación en el contexto del mundo actual? ¿Es un proceso inevitable o una elección?

M.A: Es inevitable pero podemos elegir de qué forma lo afrontamos.

O.c: También mencionas: “Ya de nada sirven los escudos”. ¿Es una renuncia a la protección o una invitación a la vulnerabilidad? ¿Creés que es una forma de resistir en un mundo que parece cada vez más individualista y mediado por la tecnología?

M.A: Absolutamente! Una vez que aceptamos que no podemos solos, podemos abrirnos a construir esas “nuevas armas” (más bien herramientas) que son las formas concientes de vincularnos, algo que parece muy básico pero totalmente contrario a lo que nos propone hoy el sistema.

O.c: Mi solar parece ser la canción más íntima del disco. Habla del fin del invierno, pero también de un frío interno que tarda en irse. ¿Cómo nació esta canción? ¿Refleja tu sentir actual?

M.A: Si bien surgió de un momento en particular donde estaba con todo eso a flor de piel, la idea es que uno se pueda ver reflejado cuando lo necesite, sobre todo valorizando ese tiempo de introspección, tal vez de no estar bien pero poder decir “mañana será otro día”, hoy voy a sentir esto que estoy sintiendo.

O.c: Ayer habla sobre recuperar la palabra y abrazarnos en ella. En tiempos como los que vivimos, ¿qué papel creés que cumplen la música y la poesía?

M.A: Bueno, ya nadie oculta que hay una batalla abierta por los símbolos, por las palabras, y si bien las canciones no son ensayos ni panfletos, por lo menos pueden poner algunas cosas en duda o al menos dejar resonando alguna de esas preguntas.

O.c: El concepto de transformación está presente a lo largo del disco. ¿Creés que podemos cambiar el mundo, o solo nuestra forma de verlo?

M.A: Sí por supuesto, no como algo individual o ingenuo, pero hay que empezar por imaginar algo distinto y pensar que es posible, tal vez empezar a practicarlo en lo chiquito, y si podemos empezar a juntarnos, claro que se puede.

O.c: En Hidratada flor, las imágenes de la luna, el sol y la flor en el desierto sugieren una lucha contra lo inhóspito. ¿Es un canto a la resistencia o una necesidad de establecer un nuevo orden?

M.A: Esa canción es de Fernando Cortizo, gran cantautor uruguayo amigo. La incluí en el repertorio porque además de la afinidad musical, la letra tiene mucho que ver con la línea de mis canciones, además dicho de una forma bellísima. Es como una oda a todos los que pueden imaginar y crear algo nuevo.

O.c: Luna pixelada nos lleva a preguntarnos: si una mirada puede revelar un secreto, ¿cuánto control tenemos sobre nuestra identidad frente al otro y tu música también?

M.A: Bueno justamente dice “no voy a contarte mis secretos”, así que la posibilidad de reservarse algo de lo humano ante ese ser pixelado que representa la virtualidad, está.

O.c: Sabemos que vas a estar presentando Mutantes el 5 de julio en Rondeman. ¿Podés adelantarnos algo sobre la presentación? ¿Qué sigue para el resto del año?

M.A: La presentación en Rondeman va a ser algo único, por la cantidad de invitados y la posibilidad de escuchar en vivo los temas en formaciones grandes, pero también por algunas sorpresas que no quiero adelantar en cuanto a lo escénico; vamos a estar jugando un poco con el concepto del disco. El lugar es ideal, se disfruta mucho, y de yapa se van a poder llevar este y los discos anteriores en un formato gráfico para descarga.

Para lo que queda del año la idea es salir a tocar, sobre todo a algunos lugares de la provincia de Buenos Aires. Y, seguramente más cerca del verano, girar un poco más, encontrarnos con la gente.