“Yo soy Memu”, dice, sin separar el arte de la vida. Nacida en Necochea en 1997, Ailén Cerrano Marincevic —cantante, compositora e improvisadora— construye desde la voz un universo sonoro que se expande entre el jazz melódico, el hip hop, el rock nacional y la canción experimental. Su obra, intuitiva y emocional, se despliega en sencillos, colaboraciones y un primer EP, Fenómena (2020), que marcó el inicio de su camino profesional ya instalada en Buenos Aires.
Memu improvisa desde la calle hasta el escenario. Su música nace del juego, del entorno, de lo que vibra en el momento: una mariposa que irrumpe en el estudio, una charla con amigos, una ironía que se vuelve letra. Su propuesta es orgánica, colectiva, y se nutre tanto del ensayo compartido como del humor ácido, la ternura y la crítica social. En canciones como Pío Pío o Cumpleaños —lanzado el día del natalicio de Amy Winehouse, su gran referente—, se cuelan la risa, la sátira y el deseo de decir lo que otros no se animan.
En esta entrevista, Memu habla de sus raíces necochenses, de su vínculo con la improvisación, de la música como herramienta de encuentro y de cómo componer puede ser una forma de resistencia. “Crear es hermoso —dice—, ver gente que se identifica, que se transporta a ese mundo… a veces encuentran cosas que ni yo me doy cuenta en el momento de estar creándolo”.
Otra canción: Me gustaría que nos cuentes un poco quien es Memu…
Memu: Sí, tengo que decir quién es Memu… capaz que esa pregunta me queda muy amplia, porque Memu no está separado de mi vida. Yo soy Memu. Y bueno, por eso abarca muchas cosas. Pero como música, siempre estuve curiosamente activa.
O.c: ¿Cómo empezó esto de la música, pensando en que si uno ve tu música, creo que hay mucho de show, de jazz, pero también hay de hip hop y te diría de electrónica?
Memu: Sí, hay una colaboración que tiene un sonido más electrónico. Pero en general mi proyecto Memu siempre se basa mucho en lo orgánico, en lo de banda. Me gusta compartir sala de ensayo, componer con otros músicos, estar en ese ida y vuelta.
Sí, creo que hubo un momento de profesionalización más claro este año, aunque diría que empezó con mi primera grabación como Memu: Fenómena, un EP que lancé en 2020. Ahí arrancó un camino más profesional, ya viviendo en Buenos Aires.
Así que sí, en ese sentido creo que el EP y las redes que sigo moviendo en la ciudad me dieron más visibilidad.
O.c: ¿Qué cambia para vos haberte ido a vivir a Buenos Aires? Muchos dicen que hay que irse si o si a Baire, sobre todo desde el sur. Y otros, como acá en Córdoba, dicen que se puede hacer desde acá, que no hace falta tanto mudarse. ¿Cómo lo vivís vos?
Memu: Yo creo que es por vivir en la provincia de Buenos Aires que hay cierta cercanía. Aunque para mí mudarme muy lejos de donde nací, no deja de ser un lugar mundialmente reconocido por la concentración cultural y por la diversidad de culturas.Igual no creo que haya un solo camino. Cada uno se va haciendo sus propios caminitos.
O.c: Escuchaba algunas de tus canciones y veo que hay mucho juego, incluso algo irónico. Por ejemplo, Pío Pío me parece que habla del ocio y tiene algo lúdico en la música y en la letra. ¿Qué te interesa de eso, de lo lúdico en tu música, en tus letras?
Memu: Creo que eso se desprende mucho de improvisar. Componer jugando, sin tanta estructura, hace que pasen esas cosas.
También tiene que ver con mi humor, con mi sentido del humor. Sí, hay bastante de ironía y de chistes.
Esa canción fue re loco porque la hicimos en Córdoba con el productor, y en medio de la improvisación empecé a describir lo que estaba pasando alrededor: los animales, los seres vivos… Y apareció una mariposa. Terminamos haciendo videos con ella, y está un poco esa charla que tuve con la mariposa en la canción.
Me gustaba mucho eso: improvisar y dejar que la canción sea…
O.c: Pensando en esto que decías del humor… ¿qué lugar creés que tiene hoy el humor en la música? Me da la sensación de que la nueva generación juega más con eso, a diferencia de artistas más grandes, sobre todo de nuestro país. ¿Lo ves así?
Memu: Puede ser. Se me hace bastante argento también el humor, esa necesidad de reírnos un poco de la tragedia.
Seguro es algo característico de la comedia en general. Yo soy muy fan de Capusotto, y de personajes muy graciosos como Charo López o Malena Pichot. Son personas que plantean visiones de la sociedad, ideas del mundo, y lo hacen desde el chiste, la sátira, el humor ácido. Me parece divertido poner sobre la mesa ciertas problemáticas o temáticas que no te imaginas tan fáciles de abordar desde la risa.
Capaz que riéndote llegas a entender cosas desde un lugar más solemne, más profundo. Porque a veces lo solemne ahuyenta más que acercar.
En Cada Palabra decís “decir es crear”. ¿Qué buscas transformar con tu música? ¿Sentís que el artista hoy tiene una responsabilidad como herramienta de discurso o de resistencia social? Uno cuando juega, dice cosas, crea. El cantante crea y transmite un mensaje que a veces llega bien, otras veces llega según cómo lo reciba el oyente. Cada uno lo interpreta a su manera.
Memu: Sí, me parece muy importante. Más allá de la experiencia personal de cada oyente —que el artista no puede controlar del todo— creo que en los shows se ve más claro el poder de encontrarse con otros y de sentirse representado.
Lo digo como artista y como público también. Culturalmente tenemos mucho hambre de arte, de problematizar, de compartir, no desde el conflicto, sino desde el humor, desde la comedia, desde poner temas sobre la mesa. Es hambre de darle voz a lo que está ahí, dando vueltas, que nos hace ruido. Y encontrarse en un show que te transporta, que te hace sentir distinto o te invita a percibir las cosas de otra forma… eso para mí es parte de la calidad de vida.
O.c: ¿Pensás que la música puede cambiar el mundo? Muchos lo dicen, y varios músicos me han contado experiencias que les cambiaron la vida —ya sea a ellos o a quienes los escuchaban. ¿crees que la música tiene ese poder transformador, o más bien que acompaña el proceso de cambio, lo alienta, pero no lo provoca directamente?
Memu: Me parece que el mundo no, pero sí la percepción del mundo, cómo lo percibimos. Tal vez puede provocar algo, pero en definitiva creo que el mundo cambió desde lo que las personas pueden hacer en su cotidiano, en la diaria. Pero creo que ya de por sí es un arte que requiere de varias personas, no es como las artes plásticas, que capaz es un proceso diferente. Ya de por sí la música necesita estar con otros, dialogar con otras personas, manejar ese lenguaje musical. Entonces sí, creo que hay algo colectivo que tiene la música, en cómo se hace, en cómo se comparte y todo eso, que me parece bastante valioso para conformar el mundo.
O.c: Ya que estamos hablando del mundo musical, te meto un poco en el disco. Como te dije recién, hay mucho solo, mucho jazz, y me parece que hay una gran impronta del hip hop. ¿Cómo entraste a ese mundo? ¿Cómo fue que iniciaste en la música desde esos estilos?
Memu: Creo que nací en una generación que estuvo justo en los comienzos del rap recién llegado a Argentina. Nací en el 97, y ya en la primaria recuerdo esos primeros amigos que escuchaban rap y querían rapear. Después, de adolescente recuerdo ese momento del rap en las plazas que también me llegó mucho. La música de los 2000, más pop, también tenía sus momentos de rap. Me acuerdo de escuchar mucho Black Eyed Peas. En ese momento sentía que ese estilo, ese rap, traía consigo otros elementos que me parecían re atractivos. Y de ahí es que llego al jazz. Creo que el hip hop me llevó al otro, y así, cada estilo me fue abriendo puertitas. La música afro, con toda esa influencia, me parece increíble. Lo mismo nuestro folclore argentino, me parece único.
O.c: ¿Crees que existe un hip hop argentino, un jazz argentino? ¿Cómo hacés para traer esos estilos que muchos ven como de afuera y bajarlos con una identidad propia?
Memu: yo creo que es animarse, y después cada uno verá a quién le gusta, a quién no, o dónde está el límite, si un género se puede readaptar o no. A mí me divierte más poder mantener mis raíces y traducir ese lenguaje, influenciado por un montón de otras músicas que no tienen que ver con ese estilo o con la cultura donde se originó. Pero me parece más atractivo eso que inventar que yo hablo como un yankee. Prefiero hablar español, hablar mi idioma o decir las cosas a mi forma, usando lenguajes musicales de esos estilos y que se reinvente.
O.c: “Mr.D” me llamó mucho la atención. Creo que habla de algo inalcanzable, como de un personaje que deseamos, pero nunca vamos a alcanzar del todo. ¿Cómo nació esa canción?
Memu: Sí, habla de una obsesión, y está como en código. Fue un poco representar esas relaciones fantasiosas que a veces nos hacemos. A veces queda todo forzado y es medio inentendible. Hicimos un videoclip con un equipo de pibas hermosas, y quedó un buen material. Es el único single que saqué, creo. Antes hice el EP Fenomena, y en el medio salió ese single. Pero me es raro sacar canciones sueltas. Me gusta más pensar en conjunto de canciones.
O.c: El single es lo que dicta Spotify, el algoritmo para estar siempre mostrando algo y seguir latente, que la música se mueva. Pero vos preferís esperar y sacar el disco completo, que muchas veces tiene un hilo conductor, un mensaje. Porque un single no es lo mismo que escuchar ese tema dentro de un conjunto.
Memu: Totalmente. Tiene que ver con mi forma de escuchar música. Si una canción me gusta, voy al disco y lo escucho entero. Me gusta entender en contexto, vivir la experiencia. Si tengo temas sueltos, prefiero salir a tocar. Y cuando alguna canción toma forma con otra ahí entro a grabar. Me cuesta mezclar esas etapas. Ahora creo que viene el momento de salir a tocar, que es lo más divertido. Y capaz sí saco algún single que quedó afuera del disco y tiene sentido para continuar la trama.
O.c: Tu último single es “Cumpleaños”, que salió justo el día del cumpleaños de Amy Winehouse. ¿Cómo surgió? ¿Lo elegiste por la fecha o hay algo en la letra que te inspiró a sacarlo ese día?
Memu: En vez de sacarlo cualquier día, prefierí hacerlo en el cumpleaños de la persona que más me influencióí. La letra habla bastante de excesos, de cosas medio retorcidas, y creo que Amy hablaba mucho desde ese lugar. También es irónica, sarcástica, inteligente, graciosa… a mí me divierte mucho cómo improvisa, cómo compone. Siento que todo eso me inspira cuando improviso, aunque sea desde un lugar más inconsciente.
O.c: Recién hablábamos de los hilos conductores. ¿Este disco va a tener una temática más social, más personal? ¿Por dónde van a ir las canciones? ¿Hay una historia que las une?
Memu: Si, tiene una historia, creo que está contada desde una primera persona. Es muy personal, con un ir y venir entre el sueño y la realidad, algo medio onírico, surrealista, fantasioso. El hilo conductor pasa más por los estilos musicales que lo influencian y por cómo está grabado. Y también por ese espíritu más tierno, de búsqueda de sentido, de amor por mis amigos, con ganas de despertar sensibilidad en los demás para crear un mundo más copado.
O.c: ¿Las canciones del disco son nuevas o ya tienen tiempo? Porque el disco sale ahora, pero para el que lo escribió, el mensaje ya quedó atrás. Al momento de sacar el disco ya está en otra etapa..
Memu: Por suerte no. Hay canciones que hice hace bastante, algunas son del 2019, alguna cuando tenía 16. Pero en el proceso de producción también estuve componiendo, así que todas dialogan desde distintos momentos de la vida, con visiones en común. Hay muchas que nacieron en el proceso, y eso las hace frescas. Aunque me haya tomado tiempo, el disco mira al presente. Habla de cosas que siguen resonando, así que no está viejo.
O.c: Recién decías que el mundo en tres años no cambia tanto, pero hay una canción que escribiste a los 16. ¿Por qué decidiste sacarla recién ahora y no antes como single, si ya pasaron varios años?
Memu: En realidad, justo esa canción ya había salido en otro disco, cuando era más chica. Pero pasó que la rescaté para los vivos. Y me di cuenta de que a la gente le encanta, la quieren escuchar y la esperan. Pero pasa que cuando van a buscarla a las plataformas, la versión que está grabada no tiene nada que ver con cómo la hago ahora en vivo. Le cambié la armonía, la forma, todo. Entonces dije: bueno, ya está, grabémosla otra vez. Porque cambió, y porque la gente la ama. Y cuando digo “la gente”, me refiero a ese bello público que me va a ver, no importa cuántos sean.
Siento que es un regalo para esas personas que me acompañaron en los shows desde que lancé Fenomena. Los shows que hice después de ese EP fueron muy importantes para mí, y esta canción, reversionada, es un poco un homenaje a ese proceso. A lo que pasó en escena, a lo que se transformó en el cuerpo, en la voz, en el encuentro. Me parece que está bueno registrar eso también, porque la música no es estática, y si algo cambia tanto en el vivo, merece tener su nueva versión grabada.
O.c: Vas a presentar al disco el 21 de noviembre me dijiste si no me equivoco, ¿en dónde va a ser?
Memu: Va a ser en Club Social 9-11 y va a estar hermoso. Va a haber DJ, y por ahora creo que no va a haber un artista que abra. Vamos a dar el show y después quedarnos bailando. Va a ser la primera, y no sé si única, oportunidad de escuchar el disco como se grabó, porque vamos a ser más de 13 artistas participando. Va a ser una oportunidad hermosa.
O.c: Pensando en esto que decías de viajar… ¿el disco fue planteado para presentarse en distintos formatos?
Memu: Hace poco justo hice un show en Plug: tocamos sin batería y con un piano de pared. La idea es siempre tener formatos posibles, porque también depende de la fecha, del lugar y de lo que amerite. Por eso te decía que la presentación del disco va a ser una oportunidad que no sé si se va a repetir. Es convocar a un montón de artistas que también están en otros proyectos, y eso tiene sus complicaciones.
No sé cuán posible sería tocar, por ejemplo, a pista y voz, siendo que son todos instrumentos grabados en estudio. Pero es interesante que exista esa posibilidad, para moverse más fácil y llegar a otros lugares. Porque si tenés que ir con toda la banda, a veces es difícil.
Buenos Aires por suerte tiene bastante estructura: lugares con batería, sonido, etc. Pero en mi ciudad, Necochea, o en otros lugares, es más complejo hacer sonar una banda. Así que seguro lo readaptemos.
O.c: El disco se presenta el 21 de noviembre. ¿Tenes planeado otro show este año o ya pensás en la gira para el año que viene?
Por ahora estoy full apuntando a la presentación del disco. No tengo un booker o manager con quien pueda ir armando la agenda con anticipación, así que después veremos para dónde nos lleva el verano.
Seguramente pase Año Nuevo en Necochea, y ahí lo tengo que presentar.
O.c: Es tu ciudad, tenes que presentarlo si o sí…
Memu: Totalmente. Mis amigas, que son mis compañeras de banda, me dijeron de irnos para el sur, para Bariloche. El bajista, Fede, también tiene ganas. Así que creo que es cuestión de convencer un poquito, organizarse, y podríamos estar viajando a tocar a otros lados.