Ignacia en Córdoba: Gira Panorámica, electrónica emocional y cinco discos que narran una vida

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

Entre el 16 y el 19 de octubre, la artista argentina Ignacia desembarca en Córdoba con su Gira Panorámica, una serie de conciertos en formato Sola Nerd Set que recorren su último disco y condensan más de quince años de exploración sonora, poética y performática. Con cinco álbumes editados, colaboraciones internacionales y una estética que fusiona lo íntimo con lo tecnológico, Ignacia se ha consolidado como una de las voces más singulares de la música electrónica latinoamericana.

Una artista en constante mutación

Ignacia es cantante, guitarrista, compositora y productora. Su obra se caracteriza por una búsqueda constante: del sonido, del cuerpo, de la palabra. En 2025 recibió el Premio Konex en la categoría Música Electrónica, y su trayectoria incluye giras por Europa y Latinoamérica, además de colaboraciones con artistas como Aterciopelados, Benito Cerati, Santiago Vázquez, Mono Fontana, Paula Maffia y Ernesto Romeo.

Su propuesta escénica combina capas vocales, sintetizadores, visuales y loops en tiempo real. Cada show es una experiencia inmersiva, donde la improvisación y el diálogo con el público son parte del ritual. Ignacia no interpreta canciones: las habita, las transforma, las comparte como quien ofrece un mapa emocional.

Cada disco un mapa emocional:

A lo largo de cinco discos, Ignacia ha trazado una cartografía afectiva que va de la intimidad acústica a la distopía electrónica. Cada álbum es un paisaje sonoro con su propio pulso, su propia herida, su propia luz.

Mis Manos (2007): Primer álbum con canciones como diarios íntimos.
El disco es una colección de canciones íntimas. Hay algo de diario personal, de confesión sin artificios. La producción es sencilla pero efectiva: deja que la palabra respire. Es el álbum donde Ignacia se presenta como compositora sensible, con una lírica que ya insinúa su vocación por lo poético y lo existencial.
Canciones destacadas: «Mis Manos«, «gestos», «Hoy es eterno»

Salta (2012): Pop electrónico con tintes folk. El cuerpo como territorio ritual. Sonido expansivo y luminoso.
Con Salta, Ignacia da un salto hacia el pop electrónico, sin perder la raíz folk ni la calidez vocal. El disco explora el movimiento, la danza, el cuerpo como territorio de lo sagrado. Hay beats suaves, sintetizadores envolventes y una lírica que celebra la conexión con lo ancestral. Es un álbum luminoso, expansivo, que invita a moverse sin dejar de pensar.
Canciones destacadas: «Tregua», «Turista», «Stop»

Alud (2016): Más oscuro y atmosférico. Beats densos, capas vocales, introspección y pulsión emocional.
Este disco marca un giro hacia lo atmosférico y lo oscuro. Ignacia se sumerge en capas sonoras más densas, con texturas electrónicas que rozan lo ambient y lo experimental. La voz se vuelve más espectral, los ritmos más quebrados. Alud es un viaje hacia adentro, una exploración de la fragilidad y la potencia emocional. El título lo dice todo: algo se desmorona, pero también se revela.
Canciones destacadas: «Agua», «Pantalla», «Subte en Tokio»

Darlo vuelta todo (2019): Electrónica visceral, lírica política y existencial. Nominado a los Premios Gardel
Con este disco, Ignacia alcanza una síntesis poderosa entre forma y contenido. Beats potentes, sintetizadores afilados y una lírica que interpela directamente al contexto social. Hay feminismo, hay crítica, hay deseo. El álbum fue nominado a los Premios Gardel y se convirtió en un referente de la electrónica con conciencia. Es un disco para bailar con el cuerpo y con la rabia.
Temas destacados: “Sacarme de acá”, “Señoras y señores”, “Rotas»

Panorámica (2024): Diario sonoro de una ciudad distópica, violenta y romántica. Su disco más performático y conceptual.
Panorámica es un diario sonoro de una ciudad violenta, distópica y profundamente romántica. Ignacia compone desde la urgencia, con capas vocales procesadas, sintetizadores industriales y una narrativa fragmentada. El disco se presenta en vivo como un ritual electrónico, donde cada canción es parte de una cartografía emocional. Es su obra más madura, más arriesgada, más ella.
Canciones destacadas: “Rojo”, “Fotosintesis”, “Hilo en la ciudad”

Fechas:

  • Jueves 16/10 – 21 h | Pez Volcán (Terraza) – Invitada: CCi Kiu
  • Viernes 17/10 – 22 h | Manifiesta Galería Cultural – Invitado: Seba Gualda (Surikata Ki)
  • Sábado 18/10 – 20 h | Sala Formosa – Apertura: Barbi Recanati
  • Domingo 19/10 – 21 h | Lúpulus Chacabuco
  • Charla gratuita: Sábado 18/10 – 11 a 13 h | El Camino Escuela de Música (Plaza de la Música, La Rioja 1150)