Escuchar es liderar: Michael League y el pulso colectivo de Snarky Puppy

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

Desde su fundación en 2004, Snarky Puppy se convirtió en una rareza luminosa dentro del universo musical contemporáneo: un colectivo instrumental que rehúye etiquetas, que mezcla jazz, funk, soul, música del mundo y una ética colaborativa que lo vuelve inclasificable. Bajo la dirección de Michael League —bajista, compositor y productor— la banda ha mutado sin perder su esencia: la búsqueda de profundidad, la escucha activa y la celebración de lo diverso.
League no dirige Snarky Puppy como un jefe, sino como un curador atento, un “policía de tráfico” que organiza el flujo sonoro sin apagar las voces individuales. En esta entrevista, reflexiona sobre el liderazgo como servicio, la improvisación como relato colectivo y la música como lenguaje universal. Habla de cómo tocar con músicos de distintas culturas le dio perspectiva sobre su propia identidad, y cómo la emoción y la composición profunda son claves para que una canción sobreviva al desgaste del escenario.
También se detiene en Bokanté, su otro proyecto, donde la lengua y el ritmo se vuelven herramientas de resistencia, y en su admiración por artistas argentinos como Aca Seca Trío y Juana Molina, que —según él— representan al país de forma “hermosa, salvaje e inspiradora”.
Snarky Puppy no mira hacia atrás. Su legado se construye en movimiento, sin nostalgia. Y Michael League lo tiene claro: “Tu identidad se convierte en los cambios que experimentas. Cambiamos a diario, ¿por qué no debería hacerlo nuestra música?”
Snarky Puppy se presentará en Argentina el 5 y 6 de septiembre en Art Media, Buenos Aires.

Otra canción: Snarky Puppy es una banda que tiene siempre en sus filas músicos de distintas lenguas y comunidades. ¿Qué aprendiste sobre tu identidad al tocar con músicos de culturas distintas y lenguas ajenas? ¿Qué aprendiste sobre liderazgo al dirigir un colectivo como Snarky Puppy, donde cada voz tiene peso?

Michael League:
Creo que la exposición a diferentes culturas ofrece algo irremplazable: una perspectiva. Te permite verte a ti mismo y de dónde vienes en un contexto más amplio y de forma más objetiva.He aprendido demasiado para decirlo aquí. En resumen, como líder, no puedes esperar que nadie trabaje más duro ni se preocupe más que tú. Tienes que ser el primero en llegar, irte el último, ver tu rol como un servidor de la causa y de los miembros, y no guardar rencor por ello.

O.c ¿Cómo se construye una improvisación que no busca brillar individualmente, sino manipular el contenido compositivo para contar una historia común? ¿Hay una ética detrás de esa forma de improvisar?

Michael League: Creo que todo es cuestión de gustos. Personalmente, si solo pienso en un solo como una oportunidad para brillar, me cansaré de escucharme rápidamente. Usar elementos compositivos para dar forma a un solo garantiza la creación de una experiencia única y a medida. Es lo mejor para el músico y el público.

O.c: Me imagino que debe ser difícil sostener un equilibro entre lo emocional y lo cerebral en un colectivo como es Snarky…

M.L: La parte emocional es simple: si sientes algo al escribir, sabes que tienes una canción que vale la pena tocar. Pero si no hay nada profundo en la composición, cuando la emoción se desvanece tocando noche tras noche, empiezas a aburrirte. La profundidad es lo que mantiene la canción interesante.

O.c: Snarky Puppy nació con una idea clara pero mutó con los años.
¿Cómo se piensa el legado de un grupo que se rehúsa a repetirse? ¿Puede haber memoria sin nostalgia?

 M.L: Aunque no me imaginaba la evolución de la banda, no me sorprende cómo sonamos ahora, ya que el objetivo siempre fue absorber influencias de todo el mundo e integrarlas en nuestra base afroamericana. No creo que nadie en el grupo sea nostálgico, y no dedicamos mucho tiempo a pensar en el pasado. Siempre intentamos mirar hacia adelante.

O.c: ¿Qué te enseñó Bokanté sobre el poder de la lengua y el ritmo como forma de resistencia?

M.L: Malika Tirolien es una experta en usar el arte de la composición como arma de forma positiva. Es capaz de transmitir mensajes sociales y políticos increíblemente complejos con gran claridad y nitidez, y creo que la diversidad dentro de la banda lo complementa al verla en directo.

O.c: ¿Hay gestos musicales que funcionan como lenguaje universal, más allá de la cultura?

M.L: con la excepción de las letras en idiomas extranjeros, creo que todo lo relacionado con la música es universalmente comprendido. Por eso es una herramienta tan poderosa para difundir el amor y crear unidad.

9.  Decís que nunca elegiste el jazz, sino que te dejaste llevar por lo que te obsesiona. ¿Cómo se sostiene una identidad musical cuando el deseo cambia de forma constantemente?

M.L: Tu identidad se convierte en los cambios que experimentas. En la mayoría de los casos, los artistas monolíticos me resultan aburridos (con algunas excepciones). Me encanta ver a los músicos evolucionar y cambiar, incluso si tocan el mismo estilo musical toda su vida. Cambiamos a diario, ¿por qué no debería hacerlo nuestra música?

O.c: ¿Cómo se evita que el jazz se vuelva una música de estudioso? ¿Puede la intuición sobrevivir a la academia?

M.L: Creo que hay que ir a las raíces de la música para tener perspectiva. Tenemos muchísimas grabaciones que nos educan. Si crees que vas a aprender música que nació en la calle, en una escuela, estás en gran desventaja.

O.c:  Quienes te hemos visto o seguido tu trabajo pareciera que sos más curador que director en el escenario. ¿Qué tipo de escucha necesita un líder artístico para que el ensamble se vuelva protagonista sin perder cohesión?

M.L:
Soy como un policía de tráfico allá arriba. Dedico el 99% de mi capacidad mental a escuchar a los demás músicos y el otro 1% a confirmar lo que la mayoría ya pensamos. Pero dar la señal les da confianza a los músicos, así que es importante.

O.c: ¿Cómo ves la evolución del jazz argentino y latinoamericano hoy? ¿Hay algún músico de la región que te haya influenciado o que te llame especialmente la atención?

M.L: Me encanta que personas de todo el mundo mezclen su propia cultura musical con lo que aprenden en la escuela (normalmente música afroamericana). Para mí, este es el futuro. Soy fan de artistas como Aca Seca Trío y Juana Molina desde hace años; representan a Argentina ante el mundo de una manera hermosa, salvaje e inspiradora.