El juego sigue: De La Rivera celebra 10 años de Family Game

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

Diez años después del lanzamiento de Family Game, De La Rivera vuelve a tocarlo con un show que promete ser más emocional que nostálgico. El festejo será este jueves 25 de septiembre en Sala Formosa, donde la banda celebrará el aniversario de un disco que marcó un antes y un después en su historia.
Formada actualmente por Gastón y Tommy Rivera, Diego Bravo, Juan Sassatelli, Anita Sibona, más lucas Rivera como invitado. De La Rivera honrará no solo el sonido de Family Game, sino también el espíritu de comunidad, barrio y colaboración que definió su recorrido. Desde Villa María, la banda fue clave en la escena cordobesa y nacional, impulsando proyectos como Discos del Bosque y colaborando con referentes como Emmanuel Horvilleur, Nico Cota y Cacho Aiello.
En esta entrevista hablamos de todo eso: del origen barrial, de las zapadas en la iglesia, de cómo se cruzan los videojuegos y el funk, de lo que representa Villa María como laboratorio artístico, y de cómo Family Game terminó de definir un sonido que sigue resonando. También hablamos del presente: del nuevo disco que se viene, de las canciones que vuelven, y de lo que pasa cuando se suben al escenario como si no hubiera pasado el tiempo.

Otra canción: ¿Qué emociones se activan al celebrar los 10 años de Family Game y qué les devuelve ese disco hoy que no les devolvía en 2015?

Algo de nostalgia seguro; hace mucho que no tocamos en Córdoba en una fecha propia, te diría que desde antes de pandemia. También va a estar Lucas Rivera (tecladista y miembro fundador de la banda) que dejó DLR en el año 2022 y ahora vuelve a subir al escenario para tocar las canciones de Family Game. Entonces creo que el ambiente que se va a vivir va a ser de reencuentro, de esos que parecen que no hubiera pasado el tiempo.

O.c: ¿Podemos decir que Family Game terminó de definir el sonido de De La Rivera? ¿Cómo lo ven hoy en relación con Cassettera y al recorrido posterior?

Creo que mejoramos mucho de Cassettera a Family Game. Estábamos más concentrados y pasábamos mucho tiempo en el estudio. Siento que se alinearon algunas cuestiones en la época de Family Game, en cuanto a lo energético, a las ganas que tenía cada uno. Después tal vez ese equilibrio por momentos se fue desgastando. Pero nos han seguido pasando cosas muy lindas: giras por México, colaborar con otros artistas que admiramos ya sea Ale Sergi, Plastilina Mosh, Willy Crook, Lo pibitos, etc, algunos reconocimientos, etc.

O.c: ¿Qué representa Villa María en su recorrido artístico? ¿Es origen, laboratorio, comunidad?

Es un poco de todo eso. Tanto Tommy como yo tenemos familias y en ese sentido es una ciudad muy piola, con distancias cortas. Es cómoda, por momentos demasiado cómoda para mi gusto. Geográficamente está ubicada bien al centro del país y eso para las giiras resulta una gran ventaja. En nuestra adolescencia como fans de la música que éramos, vimos un montón de artistas que tocaban de paso por Villa María, camino a Córdoba Capital. Y crecimos yendo caminando a los recitales, a ver Charly Garcia, Babasónicos, Leo Garcia, Turf, etc. Yo vi IKV a los 12 años en la cancha de basquet con techo de chapa del club de mi barrio. Y todas esas experiencias, quieras o no, te marcan. Por otro lado, me acuerdo la sensación de cada vez que volvíamos de gira, llegábamos a la costanera de Villa Maria y sentíamos que estábamos en la ciudad más linda del país y esa sensación era 100% genuina.

O.c: ¿Qué historias del barrio se cuelan en sus canciones, aunque no estén nombradas?

Nosotros de chicos nos críamos rodeados con instrumentos y discos y revistas ¨Pelo¨ del padre de Lucas y de Tommy. Entonces un rato jugábamos a la pelota, otro agarrábamos el Family y al rato estábamos intentando tocar en una banda casi sin saber tocar. Después empezamos a tocar en la Iglesia Evangélica del centro de Villa María, entonces perdimos la vergüenza de tocar en vivo. A veces usábamos los equipos para grabar alguna zapada, pero esto fue bastante antes de tener DLR. Cuando hicimos DLR yo ya había estudiado en Córdoba, me había recibido de publicista y volví a vivir a Villa María. Estábamos más cerca de los 30 que de los 20.

O.c: ¿Qué creen que conecta tan profundamente con el público en “¿Bésala”, incluso sin promoción ni colaboraciones?

Creo que hay algo de particular y original en la letra. Porque el estribillo cambia el foco y le empieza a hablar al amor de su amor y en ese giro hay algo inesperado. Siempre le ponemos una ficha a esa canción, y soñamos con que la hagan version cuarteto, o que la usen para un comercial de la semana de la dulzura o algo así, jaja.

O.c: ¿Por qué eligieron el título Family Game y qué resonancias familiares, barriales o culturales hay detrás? ¿Cómo se cruzan los videojuegos, el funk y la historia local en este álbum?

Bueno, por ser hermanos y primos en principio nos pareció original porque nosotros jugábamos a esa consola cuando éramos chicos. Y de alguna manera al estar presente Emma y Nico Cota que los escuchamos y admiramos desde re chicos, un poco nos parecía que se cerraba un círculo. Era un disco para que lo descubrieran nuestras versiones de 12 años y dijeran, wow…así quiero ser cuando sea grande.

O.c: ¿Cómo surgieron las colaboraciones con Emmanuel Horvilleur, Nico Cota, Cacho Aiello y Genoveva Madoz? ¿Qué buscaban con cada voz y cómo se tejió esa red?

El nexo con Emma y con Nico fue Ivan Pierotti (Elefante Diamante) el ya estaba trabajando como artista visual para ellos y en ese momento fue un poco un embajador de la música de sus amigos de Córdoba. Abrimos IKV en Plaza de la Música y mutó a una juntada a zapar en el estudio de Emma. En otra ocasión escribimos la letra y fuimos tejiendo una relación de amistad hasta el día de hoy.

Nico además de grabar voces en Clark Kent grabó varias percusiones. Me acuerdo que Ivan armó una noche Elefante Diamante en Blacksheep (bar del buen pastor) y vino Nico a pasar música y yo toque unos temas en modo solista y desde ahí pegamos buena onda. Cacho Aiello grabó el solo de guitarra de Showtime, necesitábamos a un guitar hero y lo teníamos en Villa Nueva. También Pablo Cordero grabó los coros de Bésala, otro villanovense que canta como nadie y le aporto la dulzura necesaria a los arreglos. Geno Madoz es la esposa de Lucas que así como ya había grabado coros en Flash de Casettera, la invitamos a repetir la fórmula y se encargo de grabar voces femeninas.

O.c: ¿Cómo se vivió el cruce entre lo local y lo nacional en la recepción del álbum? ¿Qué lugar ocupa Family Game en la escena pop argentina?

Hubo una época en que mucha gente tanto de Villa María como de Córdoba se pensaba que vivíamos en Buenos Aires, jaja. Yo creo que de a poco ese prejuicio de donde vive el artista se está yendo. Mira los Gauchito Club, ellos están re piolas por Mendoza pero los vi hace poco en el Complejo Art Media en BA y estaba explotado. No es que esté en contra de vivir en Buenos Aires sino que me  copa mucho el federalismo, hay muchísimo valor en el interior. Y está buenísimo que cada escena tenga sus su movida y sus referentes.

El lugar que ocupa FG en la escena pop argentina no sabría decírtelo, tal vez es algo que lo debería decir la gente que lo escucha o la prensa especializada que nos conozca. Porque tampoco es que nos conocen todos, jaja.

O.c: ¿Cómo dialoga Family Game con Kamaleón? ¿Lo sienten como un puente, una transición, una búsqueda?

Fueron concebidos de maneras casi opuestas te diría. FG es bastante conceptual y concebido en gran parte en el estudio que teníamos en Villa Nueva y tal vez sea el que álbum que más nos representa. Por otro lado Kamaleón fue un ¨Frankenstain¨, tiene más carácter de mixtape tal vez que de álbum. Hay canciones que hicimos hace años, hay un cover de Willy Crook en inglés, hay productores de música nueva escuela como los Hot Plug de Córdoba (que han trabajado con Paulo Londra), Diego Contento (Colombiano viviendo en Miami que trabaja con Pedro Capó), Maki Vaez (Colombiano que ha trabajado con Daddy Yankee). También hay una letra que escribimos con Edu Valdés, una colaboración con Abril Olivera de Nafta. Y tal vez los puntos en común con FG es que Emma también aporta pero como co-autor en ¨Largavistas¨ y Cacho Aiello como productor y en varios tracks.

O.c: ¿Qué representa para ustedes el espíritu de comunidad que impulsó Discos del Bosque? ¿Se puede recuperar algo de esa energía hoy?

Para mi fue clave para la mayoría de las bandas. Tal vez no todas lo reconocen. Pero soltar el ego y tirar todos para un mismo lado es super fuerte. Es un montón no sentirse tan solo. Y siempre se lo recomiendo a cualquiera que arranca con la música, júntense con otras bandas, no compitan, colaboren, hagan fechas juntos. También de vez en cuando trato de recordármelo a mi mismo. jaja.

O.c: Para terminar ¿cómo sigue el año para la banda.  Por otro lao tengo entendido que están trabajando en un nuevo trabajado discográfico. ¿en que anda ese nuevo disco, algo que nos puedan adelantar??

En octubre sale una canción nueva. Tenemos un disco bastante avanzado, es más, si leen con atención la nota van a notar que ya devele el nombre, jaja.