El debut de Ruido Gaucho con su interesante disco homónimo

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

El compositor y guitarrista Lucas Ferrara quien fue integrante durante 15 años de Bombay Buenos Aires (Ex 34 puñadas), presentará el 2 de septiembre su nuevo proyecto Ruido Gaucho con quienes además también presentará su primer disco homónimo.   La presentación será en el CAFF (Club Atlético Fernández Fierro) en el marco del festival Facaff, encuentro que hacer llegar a la gente el nuevo tango durante 18 noches.

Su disco homónimo está compuesto por 9 canciones en el que conviven el folclore y el tango con tintes electrónicos. Todas creadas en tiempo de pandemia para luego unirse con el productor Pelu Romero para invitar a destacados músicos de la escena nacional como Manuel Moretti de Estelares, Kalefa de Karamelo Santo, Roció Sanjurjo Ábalos y Emilia Parodi.

Además de Lucas Ferrara (en voz, guitarra criolla y sintetizador) el grupo está compuesto por Luciana Combes (vos) e Iván Rosenbluth (guitarra eléctrica y sintetizador).

A pocos de salir al ruedo Ruido Gaucho, hablamos con su alma mater, Lucas Ferrara

Otra Canción: ¿Cómo nace ruido gaucho?, me resulta interesante el nombre pensando que en el disco participan algunos músicos que, si bien no vienen del folclore, es un genero que siempre está haciendo ruido en otros géneros como en el tango o el rock.

Lucas Ferrara:
Ruido Gaucho es un proyecto musical, una idea que surge allá a mediados del 2020, en plena pandemia. Yo tuve que dejar de desempeñarme en los proyectos musicales en los que estaba en ese momento, como nos pasó a todos los artistas. Me encontré con que tenía unas ideas musicales que las venía trabajando en la cabeza y tenía ganas de hacer un disco con composiciones propias. Y bueno, se dio la ocasión en ese momento donde no tenía otra cosa que hacer y con mucho tiempo, como tuvimos todos, ahí me senté a terminar esas ideas y algunas otras que ya traía de antes junto a otras que surgieron en el momento. Así fue el nacimiento de Ruido Gaucho en ese contexto.

O.C: Si me tuvieras que decir cuál es el hilo conductor del disco… ¿cuál sería?
L.F:
Este es un disco muy conceptual, surge de una idea que va recorriendo todo el disco que se podría resumir en una especie de dualidad o choque entre dos mundos, uno el del ruido y otro el gaucho. Lo del ruido lo asocio a la gran ciudad, al impulso constante de las máquinas, a los sonidos por ahí más distorsionados y lo gaucho lo relaciono más a los instrumentos criollos, los silencios, el pueblo, el campo, el sonido del viento, la forma de hablar de la gente. En esta mezcla un poco rara es que se da la creación del álbum y es una idea que está presente en todos los temas y creo que se logró un buen resultado, por lo menos yo estoy conforme. Esto está presente tanto en la música, en las letras y en el arte de tapa del disco también donde se puede ver que está presente esa dualidad, como una especie de yin-yang.

O.C: Más allá de los distintos géneros que abordas a lo largo del disco todos tienen la particularidad de los sonidos electrónicos. Un recurso que creo que de a poco va entrando en todos los géneros musicales. ¿Qué crees que les aporta esta nueva sonoridad a las músicas populares como el folclore o el tango?
L.F:  El uso de sonidos electrónicos viene por la necesidad que te comentaba antes de estar aislado y no poder juntarme con otros músicos, yo siempre trabajé en proyectos acústicos, es la primera vez que incorporo estas tecnologías en un proyecto propio, si bien siempre me gustó la música electrónica, el pop y todas esas cosas, pero nunca lo había llevado a cabo. Así que bueno, surgió un poco por la necesidad y al final el resultado estuvo buenísimo, así que ahora vamos a seguir con esta estética y sí, la verdad que creo que aporta y siempre la música popular es un híbrido, es una mezcla de un montón de cosas, no hay un género perdido, eso es lo que creo yo, es una música mestiza de nacimiento, tanto el tango como el folclore, que nacieron de la mezcla de un montón de cosas y bueno, en este momento de la humanidad la tecnología y la electrónica están más presentes que nunca, así que me parece bastante lógico y contemporáneo que esté presente en la música, así que celebro eso.

O.C. Me imaginó que cuando uno compone de alguna manera trata de reflejar el sentir de ese momento de alguna manera creo que pinta el momento vivido. ¿en que momento nacen estas composiciones?
L.F:
si, probablemente se haya colado ese sentimiento que teníamos todos, no sé si te acordás pero en un momento parecía que nos íbamos a morir en poco tiempo. Así que un poco puede ser que tenga ese tono pesimista algunas canciones que reflejan el momento que estábamos viviendo y está plasmado en las letras y en las músicas esa estética

O.C: En el disco figuran varios invitados como Roció Sansurjo, Manuel Moretti, Kalefa. ¿Cómo fue la elección de los invitados?
L.F:
Después de grabar las maquetas en mi casa, en el contexto este de aislamiento, me reuní con el productor musical Pelu Romero, que él me ayudó a terminar de armar el disco, como álbum, pulir las canciones y volver a grabar un montón de otros instrumentos. También entre los dos elegimos los invitados que iban a participar en el disco, los cantantes que participan son gente que yo respeto y admiro mucho, la verdad que han agregado su impronta a cada uno, a cada canción, que además por ser canciones nuevas o inéditas, como que se terminaron de armar con la interpretación de ellos, de alguna manera también participaron en la composición al darle el toque final interpretativo a cada canción. Pensamos que cada uno de ellos iba a ser el ideal para cada canción, así que estamos muy contentos con el resultado y muy agradecidos por el aporte que han hecho en este repertorio.

O.C: Sombras de la ciudad, tiene cierto aire melancólico, su letra habla un poco de aquellos lugares que ya no están o se han ido transformando en otras cosas de Buenos Aires. ¿Cómo nace la canción?
L.F:
Sombra de la Ciudad es una milonga, si, ciertamente tiene un aire melancólico. Yo personalmente me inspiré pensando en un lugar que considero muy querido e importante para mí, que es el Boliche de Roberto, allí en Almagro, en la ciudad de Buenos Aires, donde he vivido un montón de cosas musicales y he aprendido un montón de maestros que han tocado ahí. Habla un poco de eso, igualmente siempre intento con las letras que sean lo más amplias posibles y no ser muy autorreferencial, porque también puedo estar hablando de otro lugar o de otra cosa que a alguno se le figura en el momento de escuchar la canción, así que trato de que sea lo más abierto posible, pero si, la idea surgió de eso, de un mundo que ya no está, una ciudad de Buenos Aires que ya no existe, que fue cambiando y con un poco de melancolía, como buen tanguero, está impreso en esta canción.

O.C: Creo que estamos en un momento donde “la música rural” y la de la ciudad se están funcionando. Cuando escuchó los nuevos referentes encuentro una mixtura que antes por ahí no se daba tanto, antes el folclore era del campo y acústico hoy eso está cambiando y hasta sus temáticas han ido cambiando… ¿Por qué crees que se da eso y crees que de alguna manera eso ayuda a mantener vivo ciertas tradiciones aunque sea de una manera aggiornada ?
L.F:
Pienso que es un momento donde hay mucha mixtura, mucha mezcla, me parece algo bastante lógico, como te decía antes, creo que la música popular es una mezcla de un montón de cosas y está bueno que no se cristalice y quede una foto de un estilo, sino que se vaya modificando todo el tiempo con la contemporaneidad que le toca vivir a cada generación, así que en este momento me parece que la inclusión de sonidos electrónicos a la mezcla con elementos del rock o de otros géneros me parece que es bastante coherente, por lo menos yo lo veo así. En el caso del tango, al ser la música de Buenos Aires, necesito una frase de Miles Davis donde dice que el sonido de la ciudad fue cambiando a lo largo de las décadas, por lo tanto la música que es el reflejo de la ciudad, en este caso el jazz, pero vale para el tango también, va cambiando porque la ciudad suena distinta, o sea los autos antes eran de metal y ahora son de plástico, por lo tanto el choque de un auto en la ciudad no suena igual que en la década del 20 o del 30, entonces creo que eso impacta en el paisaje sonoro y por lo tanto en la música y en los compositores contemporáneos.

O.C: El cielo del albañil es la única canción que no es tuya, sino de Teresa Parodia. ¿Por qué decidiste agregarla?
L.F:
El cielo del albañil es una canción, un chamamé de Teresa Parodi que siempre me gustó, me parece una bellísima composición, tanto en letra como música, siempre tuve ganas de tocarla y me parece una hermosura, y además en este disco me parece que encajaba como anillo al dedo porque la temática que aborda es la de un peón de campo que se va a la gran ciudad a trabajar de albañil y  cuando escucha el chamamé en la radio extraña su lugar y su gente. Esa es un poco la temática que recorre todo el disco, este choque entre la ciudad, el campo y toda esta dualidad de la que hablábamos anteriormente así que me parece que es un tema que encaja perfectamente en el concepto del disco.
Además tuvimos la suerte de poder contar con la participación de Emilia Parodi que es la nieta de Teresa, ella vino e hizo unos sonidos con unos sintetizadores muy lindos, es una especie de ruido que también iba mucho con el tema de la ciudad, así que tenemos la validación familiar.

O.C: Sabemos que el dos vas a estar presentando el disco en el Caff ¿que nos podes adelantar de ese show?  ¿Tenes pensado presentarlo en el interior?
L.F:
El 2 de septiembre vamos a estar presentando el disco, además va a ser el debut de la agrupación y presentar este nuevo disco en el CAF (Club Atlético Fernández Fierro) dentro del marco del festival FACAF en su quinta edición. Esa va a ser nuestra presentación en Buenos Aires, en la capital. Después lo presentaremos el 9 de septiembre en coronel Suárez, en la Biblioteca Popular Sarmiento. El 7 de octubre lo vamos a estar presentando en Pigüé, en el Taller Cultural Crear. La idea es seguir durante todo el verano presentándolo en distintos lugares de la zona y donde sea que nos llamen, así que vamos a estar atentos para ir a la mayor cantidad posible de lugares.