Donde el jazz se vuelve barro: veinte años de Desatanudos

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

Este jueves 11 de septiembre, el Teatro Real de Córdoba será escenario de una celebración singular: los veinte años de la Orquesta Desatanudos, un proyecto que marcó un antes y un después en la historia del jazz cordobés. Fundada en 2004 por Gustavo Lorenzatti y Darío Iscaro— Desatanudos nació como una apuesta por la libertad sonora, por la posibilidad de crear desde Córdoba una música que no se someta a etiquetas ni a lógicas comerciales.
En un contexto cultural dominado por géneros populares como el cuarteto y el folclore, y atravesado por el centralismo porteño, Desatanudos se convirtió en una referencia disruptiva. Su obra, que fusiona jazz, tango, psicodelia y música sudamericana, se sostiene en la convicción de que es posible construir un lenguaje propio para un público dispuesto a dejarse arrastrar fuera de lo previsible.

A lo largo de estas dos décadas, el grupo fue mutando orgánicamente, atendiendo las vivencias y formaciones diversas de sus integrantes. Hoy, la formación estable incluye a Alcides Coronel en clarinete bajo, César Elmo en batería, Pablo Havenstein en teclados y Willy Ferreyra en guitarra, además del propio Lorenzatti. Para este concierto aniversario, se suman músicos invitados que amplifican el universo sonoro de la banda: Darío Iscaro, Alejandra Tortosa, Nicolás Maza, Antonio Alanis, un cuarteto de cuerdas integrado por Lucas Maldonado, Leandro Liuzzi, Irene Tesouro y Francesca Lorenzatti, y el DJ Diego Díaz alias Didi.


En esta entrevista, Alcides Coronel repasa el recorrido del grupo desde El Rey de las Palabras —el primer disco del grupo, al que describe como “el primer hijo”— hasta Paraísos, su trabajo más reciente, donde conviven composiciones reversionadas como “Vudú”, que mutó hacia una nueva etapa sinfónica sin perder la esencia. También reflexiona sobre la escena independiente local, los desafíos de sostener un proyecto autogestivo en tiempos de incertidumbre, y el vínculo profundo que la banda mantiene con Córdoba, una provincia que corre por sus venas y moldea su identidad artística.

Desatanudos no solo desata nudos musicales: desarma certezas, incomoda estéticas y abre caminos. Su música, sin filtro ni concesiones, emerge de la intuición, la naturaleza y la resistencia. Y en ese gesto, celebra veinte años de libertad sonora, dejando una huella indeleble en el mapa del jazz cordobés.

Otra canción: ¿Qué significa hoy “Desatanudos” como nombre y como proyecto, después de más de 20 años de música en un contexto cultural tan cambiante como el cordobés?

Alcides Coronel: Desatanudos significa resistencia y convicción de que se puede desarrollar un lenguaje propio para un público que está dispuesto a dejarse arrastrar fuera de las propuestas comerciales y masivas  que a veces hacen bajar los brazos a los artistas en la tarea de producir proyectos de calidad sin perder la originalidad de sus creaciones.

O.c: En las últimas charlas con otros músicos cordobeses, todos coinciden en que son una referencia indiscutible del jazz cordobés.. ¿Cuál crees que es el aporte más importante que hizo desatanudos que ha logrado quedar en la historia del jazz cordobés? 

A.C: El aporte Básico es producir desde Córdoba música  de éste  género en un contexto dominado por ejemplo por el cuarteto, folclore e incluso influencias marcadas por el centralismo porteño. Vale aclarar que la gente del Jazz no nos considera Jazzeros del todo, así que eso es lindo también para ser disruptivos y como nuestro nombre lo dice, desatar el nudo de la cuestión jaa

O.c: ¿Cómo sienten que evolucionó el sonido del grupo desde los primeros discos hasta Paraísos? ¿Qué los inspira a mezclar géneros como tango, jazz, psicodelia y música sudamericana, y qué buscan en esa combinación?

A.C: Desatanudos fué mutando orgánicamente, atendiendo las vivencias propias y evolución de sus integrantes que a la vez fueron renovándose, eso hizo que fuéramos dimensionando nuevas posibilidades sonoras, y que todos sus integrantes tienen  formaciones muy diferentes, clásico, folcklore, jazz. Esto se traduce  nuestro entender en una música universal donde todo es posible, sin ataduras ni posibilidad de ser encasillada en un solo lugar.

O.c: ¿Qué lugar ocupa hoy “El rey de las palabras” en su recorrido? ¿Cómo fue el proceso de reversionar composiciones anteriores para este concierto aniversario, y qué canciones mutaron especialmente en esta nueva etapa sinfónica?

A.C: El Rey de las Palabras es el primer disco y por cierto el primer hijo por así decirlo, pensarlo ahora en retrospectiva , emociona y nos hace seguir.  Para este concierto re versionamos algunos temas, y el desafío fue no aburrir y mucho menos dejar de lado nuestra escencia, es el caso de “Vudú” de aquel primer Disco, que además de que lo tocaremos en nuestro aniversario, forma parte de del último disco PARAISOS.

O.c: ¿Qué lugar ocupa Córdoba en su identidad artística y cómo ven hoy la escena independiente local? ¿Qué artistas sienten como aliados y qué desafíos enfrentan como banda autogestiva?

A.C: Córdoba corre por nuestras venas, una provincia muy cosmopolita, con universidades y gente de todas latitudes, eso nos atraviesa y moldea todo el tiempo. La escena local no está separada de los problemas sociales que atraviesa nuestro país, hace muy difícil sostener un proyecto como este y muchos otros. Los artistas realmente son grandes soldados batallando contra la incertidumbre de no poder vivir de lo que hacen y no encontrar demasiados espacios para desplegar y mostrar su trabajo. 

O.c: ¿Qué implica para ustedes hacer “música sin filtro”? ¿Qué canción representa mejor esa filosofía de música sin etiquetas? ¿Qué sueñan para el futuro de Desatanudos: más discos, más cruces, más riesgo?

A.C: Nuestra música es lo que es justamente porque primero creamos lo que nos llega a la mente y no nos preocupamos demasiado si va a agradar o no. Siempre cuando largamos un show en algún lugar quizás más conservador, nos reímos pensando cuantos sillazos van a volar, pero al final de cuentas la gente valora lo nuevo y por que no decirlo lo raro y que los haga ir hacia otro lugar que no esperaban. 

Es difícil pensar en un tema que represente nuestra identidad, pero tiro una, “Chavascate” explosivo, romántico,étnico y a la vez triste, sobre todo cuando te enterás que es el nombre de un río de las sierras de cba que está siendo dañado por el avance inmobiliario y nosotros cuando tocamos ese tema imaginamos al río manifestarse.

Soñamos seguir divirtiéndonos, y no abandonar la certeza de que la música transmite conocimientos y también los  construye, porque emerge de la gente y la naturaleza. Y claro, más discos y más viajes lindos.