BIS no nació de cero, nació del reencuentro. En plena pandemia, entre barbijos y distancias, Cristian «Barry» Barrionuevo (vos y guitarra) y Seba Raspanti (voz y Bajo) volvieron a tocar juntos y descubrieron que la química seguía intacta. Lo que empezó como una única fecha se convirtió en un proyecto que ya lleva cinco años, y que hoy se consolida como trío con Herny G en batería.
Antes de su presentación en Pétalos de Sol este 21 de agosto a las 21:00 hs, Barry repasa el origen del proyecto, la ética detrás de sus elecciones musicales, el rol del humor y la autenticidad frente a la fama, y la potencia de hacer canciones que le hablen a quienes no encajan en lo que está de moda.
El repertorio de BIS combina clásicos que marcaron generaciones con composiciones propias que nacen de lo vivido. Reversionan canciones que parecen venir de mundos opuestos —del cuarteto al pop melódico— y las hacen sonar como propias, tensionando la memoria colectiva desde otro cuerpo, otro tiempo, otra voz.
Porque BIS no busca sonar en todos lados: busca sonar en quienes necesitan saber que hay otros caminos posibles.
O.c: BIS nace como evolución de una química musical que lleva más de una década. ¿Qué elementos nuevos aparecieron en esta etapa que no estaban en No jodas? ¿Qué se resignificó al rebautizar el proyecto?
Barry: En el año 2020, por unos temas personales, sumado a la pandemia, me llevó a dejar NoJodas, pero siempre seguí escribiendo y tocando, aunque sea en una habitación. Cuando se comienzan a dar los primeros shows en Córdoba, con poca gente, barbijos y distancia, nos juntamos con Seba a hacer un poco de ruido y bueno, notamos que la química nunca se fue, que las canciones que desde el 2013 hacíamos, seguían teniendo esa misma fuerza e intensidad. Y en el primer show juntos, que fue en Luzbelito para un 14 de Febrero, se dio el poder hacer canciones de amor y desamor en el POP/ROCK y esa química se trasladó al público. Al comienzo, lo que todo nació como una única fecha, nos llevó a ya estar casi 5 años con BIS. El nombre nace justamente de eso “Barry” y “Seba”.
O.c: El repertorio de BIS combina clásicos de la música con composiciones propias. Me llamó la atención que reversionan temas tan distintos como “Leña seca”, “Fuego de noche y Nieve de día” y “El témpano” —canciones que parecen escritas para públicos casi opuestos. Reversionar implica dialogar con una memoria colectiva, pero también tensionarla. ¿Qué criterios usan para elegir qué canciones traer al presente? ¿Qué significa para ustedes reinterpretar lo que ya fue dicho desde otro cuerpo, otro tiempo, otra voz?
Barry: Siempre que realizamos canciones de otros artistas o bandas, tratamos de darle nuestro estilo, enfoque y sonido. Personalmente creo que es muy difícil “imitar” los sonidos que los creadores le dieron a esas canciones.
En el caso de Fuego de Noche y Nieve de Dia, que viene de un estilo totalmente opuesto al que hacemos, nació como un juego. Estábamos en el primer show, contábamos justamente la anécdota que en los viajes y rutas, escuchamos de todo y de la nada, comencé a tocar la canción, sin saber que la gente empezaría a cantarla y a corearla, entonces allí mismo, en el vivo, decidimos rockearla y quedó de esa manera. Con Leña seca nos pasó algo similar, con la diferencia que era trasladar una canción de los 90 de cuarteto a una base rockera. Y con El Tempano, es una forma de reflejar la union folklorica y del rock de los 70 como lo hacia Juan Carlos Baglietto. Son canciones que la gente siempre espera que en los shows se hagan y por eso las grabamos.
O.c: En esta fecha se suma Lautaro Londero en batería, consolidando el formato trío. ¿Qué potencia o matices aporta esta formación completa al vivo? ¿Cómo se decide cuándo tocar en dúo o trío?
Barry: Luego del primer show que hicimos a duo con Seba, se nos abrieron la puerta de muchos lugares para poder hacerlo no solo en dúo si no con la participación de la batería, y allí, Lauti fue el que nos acompañó desde un principio con el instrumento y el sonido que queríamos darle ya que nos conocíamos desde el 2015 y habíamos compartido y tocado varias fechas con el. Por razones personales, Herny, quien venia tocando estos últimos años, no va a poder participar del proyecto, entonces pensamos en Lauti que nos acompañó siempre y sabemos que con el, nació el sonido de BIS desde un primer momento. La dedición de tocar en Dúo o Trio, muchas veces, la decidimos dependiendo el lugar en donde toquemos. Hay lugares donde podemos hacerlo en formato trio (Guitarra, Bajo y Batería) y hay otros donde lo hacemos a Duo (Guitarra, Bajo y pistas)
O.c: BIS celebra la música que marcó generaciones, pero también está ampliando su catálogo propio. ¿Qué búsquedas atraviesan sus nuevas canciones? ¿Hay una estética o un mensaje que los guía en esta etapa?
Barry: Nacimos y crecimos en los 80/90, en el auge del rock nacional con iconos como Charly, como Spinetta y bandas como Enanitos Verdes, Los Abuelos de la Nada, etc. Es imposible separar esa época dorada de la música, con el crecer personal de cada uno. Por eso decidimos siempre homenajear, a nuestra manera, esos sonidos que nos marcaron de una u otra forma en nuestra vida. A la hora de escribir nos pasa lo mismo, tratamos de colocar nuestras experiencias de vida en una letra y después colocarle música. Puntualmente en este show, se va a presentar una canción nueva llamada “Te deseo el sol”, que tiene eso de una historia personal con una mezcla sonora de balada de los 80/90
O.c: BIS se formó en 2020, en plena pandemia. ¿Cómo influyó ese contexto en su manera de pensar el proyecto? ¿La música funcionó como refugio, como resistencia, como reencuentro?
Barry: Siempre la música en los momentos mas duros, ya sean personales o sociales está presente. Funciona mucho como refugio, como compañía y sobre todo como un reencuentro, ya sea personal o con otras personas. Me es imposible pensar en una vida sin música. Desde que tengo memoria siempre estuvo presente en cada paso que di, y creo que así será siempre. En el caso de la pandemia, sirvió como reencuentro con Seba, para poder juntarnos nuevamente a hacer canciones, que si bien hacíamos en años anteriores, podíamos encontrarle cosas nuevas.
O.c: En tiempos de algoritmos y consumo acelerado, ¿cómo se posiciona BIS frente a la idea de éxito? ¿Qué valores sostienen su camino artístico más allá de la visibilidad?
Barry: Poder hacer lo que nos gusta, tocar nuestras canciones propias, mezcladas con canciones que nos gustan y nos marcaron, ya es un éxito como banda. Por compartir escenario con amigos, poder divertirnos, disfrutar y hacer disfrutar al público, es un éxito que nos llena como personas, como músicos y como banda. Obviamente que nos encantaría que nuestras canciones suenen en todos lados, pero estamos tranquilos con lo que hacemos y con lo que sabemos que podemos hacer. SI llega ese “éxito” que va de la mano con la visibilidad, bienvenido sea. Pero el foco está siempre en poder disfrutar de los que hacemos.
O.c: ¿Qué rol creen que tiene una banda como BIS en el entramado cultural cordobés? ¿Se sienten parte de una escena, de una genealogía, de una comunidad sonora?
Barry: Creemos que nuestro rol como banda, es hacer sonar esas canciones, que con el paso del tiempo han sido olvidadas, pero que en el inconsciente colectivo siguen estando presente. Nos pasa mucho con “Seminare” de Seru Giran unas de las mejores canciones del país. Cada vez que la cantamos, sentimos ese coro de la gente y nos emociona como ver a la gente cantando, a pesar de que es una canción que ya no suena mucho en las radios, o en las listas de éxitos. Además, como en el caso de “Leña Seca” que es una canción de Chebere que sonó en todos los lugares de Córdoba en los 90 y que, con nuestro estilo, al llegar al estribillo la gente explota. Eso realmente nos pone muy felices.
O.c: ¿Qué lugar ocupa lo autobiográfico en sus letras? ¿Hay una intención de testimoniar lo vivido o de abrir lo íntimo hacia lo colectivo?
Barry: Las experiencias vividas son a clave fundamental de las letras propias. Personalmente, cuando escribo, me gusta pensar en lo que me pasa, en lo vivido, en lo transitado en la vida cotidiana. El amor/desamor siempre va de la mano de nuestras canciones y creo que en su mayoría, las canciones retratan eso, el sentimiento hacia una persona x, hacia un momento, hacia una situación social, etc. Y cuando hacemos canciones de otros artistas, tratamos de hacerlas nuestras, de ponernos en el lugar de la historia que estamos cantando. Siempre es bueno dar testimonio de lo vivido, porque eso nos ayuda a saber que uno, no está solo.