Bi y su “Casi Jazz” en expansión: un cuarteto que desafía etiquetas y abraza el presente

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

Tras una gira europea que los llevó por escenarios de alto calibre —incluyendo el prestigioso Festival de Jazz de Atenas— la banda Bi regresa a Córdoba con la energía renovada y la complicidad intacta. El próximo viernes 3 de octubre a las 20 hs, el Centro Cultural Córdoba será testigo de un concierto especial que celebra no solo el recorrido internacional del grupo, sino también su evolución artística y su identidad sonora en expansión.
Liderados por los hermanos Agustín y Horacio Ravasi, Bi se presenta en formato de cuarteto junto a Ismael Avecilla (saxo) y André Maurel (batería), reafirmando una propuesta que se mueve con libertad entre géneros y emociones. Con composiciones originales que ellos mismos definen —no sin ironía— como Casi Jazz, el grupo invita a sumergirse en una experiencia musical que desafía etiquetas y abraza la transformación.
Esta entrevista acompaña ese regreso: una conversación que recorre el viaje, el sonido y la mirada de una banda que sigue explorando lo que significa tocar juntos

Otra canción: ¿Por qué eligieron llamarse BI, y cómo se vincula ese nombre con el origen del grupo, con esa historia que empieza en la casa familiar y se transforma en proyecto musical?

Agustin Ravasi El disparador primario es la literalidad semántica de que somos 2 hermanos. En esa relación se complementa la forma en la que creamos música casi siempre entre los 2 (muchas veces Horacio propone una idea y yo la complemento o la termino de ordenar). Pero en un nivel más profundo, también es lo que creemos que pasa con la existencia del hecho artístico. Esta necesidad de que para que se materialice y tenga un sentido,  deben coexistir al menos 2 partes que se nutren: una que emite o hace, y otra que recepta y podríamos decir que devuelve. 

O.c: ¿Qué significa para ustedes el término “Casi Jazz”? ¿Es una ironía, una declaración estética, una forma de libertad?

A.R: Un poco de todo esto que mencionas. La ironía ya que siempre está la pregunta “Uds que música hacen?” casi jazz quedaría bien para rótulo de góndola de las viejas disquerías. Una declaración estética, por que nosotros creemos que hacemos “canciones instrumentales”, y en ellas plasmamos principios de influencia jazzística como la improvisación o algunos colores armónicos. Y tal vez una forma de libertad escondida en un respeto sincero y humilde con lo que el término Jazz puede significar o representar en profundidad.

O.c: ¿Qué paisajes sonoros de Córdoba aparecen en sus composiciones, y cómo dialogan con la escena actual del jazz cordobés?

A.R: Nuestra música nace en gran medida de sentimientos presentes en lo cotidiano de nuestras vidas: el compartir entre amigos y familia; la llegada de un hijo y la experiencia de la paternidad; la sensación de camino y andar generada al viajar en las pequeñas giras que hemos tenido. Nuestra cotidianeidad se encuentra inmersa en nuestras queridas sierras chicas, asique algo de esa Córdoba debe haber implícito en nuestra música.

O.c: ¿Qué influencias los atraviesan más allá del jazz? ¿Hay una genealogía poética o sonora que los acompañe en su búsqueda?

A.R: Mas allá de poder enumerar o no influencias concretas, no podemos negar que la música de la que disfrutamos como “fans” y que por ende sale a la luz en nuestros temas, se sostiene sobre “melodías y sonoridades claras y sencillas” más que sobre la complejidad a veces artificial de ciertas estéticas musicales. En ese sentido, hemos disfrutado de diversos géneros y grupos musicales que seguramente influyen en cómo nos acercamos a la música. Desde folklore hasta rock, o desde reaggae hasta música clásica.

O.c: Desde su lanzamiento con Al menos hoy en 2022 y después de recorrer festivales internacionales, ¿en qué momento se encuentra hoy la banda?

A.R: En pleno andar y crecimiento! Con alegría porque desde que arrancamos no paramos, y siempre estamos yendo a más. El grupo es una fuente de motivación muy grande para seguir haciendo. Puntualmente, como próximo desafío, estamos elaborando material para un disco el año que viene. Además, consideramos importante seguir tocando y moviéndonos todo lo que se pueda y así llegar a nuevos lugares y personas.

O.c: Personalmente me gusta mucho la canción Al menos hoy, me da la sensación de que busca sostenerse en una tensión entre lo efímero y lo urgente. ¿Qué emociones estaban presentes cuando la compusieron? ¿En qué momento nació?

A.R: Al menos hoy nace en un momento especial nuestro allá por el año 2008. Convivíamos los 2 solos y estábamos muy impregnados de música, estudio y una gran ilusión con respecto a tener un proyecto musical propio. Más que lo efímero o lo urgente, desde el título intentamos plasmar la posibilidad del “Hoy”, sea en la proyección de un anhelo hacia el futuro o en la materialización concreta de algo en el presente. Como si dijéramos “al menos tengo el hoy”.

O.c: “Marco Wong” tiene un título enigmático y un pulso narrativo. ¿Qué representa en el imaginario del grupo, y cómo pensaron su estructura: como retrato, como escena, como manifiesto?

A.R: El título de las canciones que hacemos siempre viene después de la música, y no siempre es fácil (como en este caso) que el resultado signifique algo para el receptor. El título es una síntesis de 2 influencias musicales plasmadas en la estética particular de esta canción (Marcus Miller y Cory Wong). En ese sentido puede llegar a parecerse a una especie de retrato musical. Pero estos procesos de búsqueda de sentido en los títulos de las canciones, son siempre posteriores al hecho musical en sí mismo. No previos.

O.c: Metiéndonos un poco en su último trabajo BI4 ¿Qué emociones o paisajes dieron origen al disco BI4? ¿Hay una imagen o sensación que funcione como hilo conductor entre las canciones?

A.R: En Bi4 quisimos plasmar el sonido de la formación en vivo, acercándonos a lo que el grupo suena en escena. Ese es el disparador principal, a diferencia de los otras grabaciones donde hacemos los arreglos y orquestamos según la sonoridad que nos sugieren los temas. Aquí quisimos resaltar la fuerza del cuarteto donde cada uno de los temas es distinto en estilo y sonoridad al otro.

O.c: ¿Cómo se transformó el sonido de BI en este nuevo trabajo? ¿Qué decisiones tomaron para expandir o profundizar su “Casi Jazz”?

A.R: Más que una transformación, es un registro sonoro concreto de lo que la formación a cuarteto suena. La toma de decisiones en cuanto a profundizar en nuestra búsqueda estética, tuvo que ver con darle una vuelta de rosca sobre todo a nivel estructural y armónico a las canciones. La posibilidad de grabar siempre invita a ser minucioso con el material musical que uno tiene, y a buscar distintas posibilidades sonoras.   

O.c: “Juan y medio” sugiere una medida incompleta o una figura fragmentada. ¿Qué representa en el imaginario del grupo, y cómo trabajaron el tempo y la dinámica para sostener esa tensión sin resolver?

A.R: Buena observación. Juan y medio es justo lo contrario: es una medida completa y media más. Es un tema dedicado a mi viejo (ya fallecido). Un tipo que era más que él mismo, siempre para más, un gran carácter, un gran hacedor y una inspiración sin medida en nuestras vidas. Ese ímpetu es lo que encontramos en el tema y que nos motivó a ponerle el nombre.

O.c: Suspiro El título sugiere algo breve, íntimo, casi invisible. ¿Qué querían capturar con esa imagen?

A.R: Suspiro fue una de nuestras primeras canciones y le tenemos un cariño especial. Hay mucha ingenuidad presente en el tema ya que apareció en los comienzos de nuestro aprendizaje en el estilo. Ciertamente tiene un aire de brevedad y sencillez que simplemente pasa.

O.c: Para terminar te pregunto por Soco, tiene una sonoridad seca, casi percusiva. ¿De dónde viene “Soco”. La canción parece construirse desde el ritmo hacia la melodía. ¿Fue así el proceso compositivo? La batería y el saxo parecen empujarse mutuamente tiene una interacción interesante…

A.R: Podríamos decir que Soco tiene un carácter rítmico muy presente en el blues y el jazz. El proceso compositivo nació desde la melodía, como la mayoría de los temas. No obstante, ese carácter rítmico nos brindó la posibilidad de estructurar el tema de manera que la batería sea protagonista introduciendo y cerrando la canción.