El Festival Porteño de Fado y Tango cumple 7 ediciones: Karina Beorlegui nos cuenta su historia

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

Aunque el tango nos habita desde siempre, el fado todavía parece un susurro lejano para quienes vivimos fuera de Buenos Aires. Sin embargo, desde hace más de una década, existe un espacio que los reúne algunos exponentes del Fado y el tango: el Festival Porteño de Fado y Tango, creado por Karina Beorlegui en 2012. Un festival independiente, pionero en su tipo, que busca visibilizar artistas que trabajan desde la raíz pero también desde la transformación.

En esta entrevista, Karina nos cuenta cómo surgió el festival, qué vínculos encuentra entre el fado y el tango, y cómo se construye una programación que une dos géneros intensos, melancólicos y profundamente sociales. Hablamos de saudade porteña, de resistencia poética, de curaduría sin solemnidad, y de la necesidad de abrir el cofre de lo heredado para reinterpretarlo desde el presente.
Desde su mirada como artista, productora y cantante, Beorlegui nos invita a pensar el fado no como una música extranjera, sino como una forma de decir lo que nos pasa, incluso desde Buenos Aires. Y nos recuerda que hay músicas que, aunque parezcan de culto, tienen mucho que contarse entre sí… y con nosotros. Además de invitanos al Festival Porteño de Fado y Tango 2025 se realizará los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de octubre en Buenos Aires. Habrá conciertos, exhibiciones de baile y una masterclass de guitarra portuguesa en sedes como Galpón B, Sanata Bar, Rondeman Abasto y el Centro Cultural Recoleta.

Otra canción: Me gustaría que nos cuentes a grandes razgos como surge el festival de fado, un festival que ya tiene varios años pero que me animaría a decir que por lo menos los que estamos fuera de Buenos Aires sabíamos poco de su existencia…

Karina Beorlegui: El Festival Porteño de Fado y Tango, surge en 2012 por primera vez, es el Festival pionero de fado en nuestro país, y va por su 7ma edición. Se realiza de manera bienal por el momento. Es un Festival independiente que cuenta con el apoyo de Fundación Santander a través del régimen del Mecenazgo y a lo largo de los años fuimos afianzando de a poco equipo y la ayuda e interés de parte de la Embajada de Portugal, la cual este año está colaborando de manera ya más activa articulando ellos un show en el Recoleta.
Al ser un Festival independiente, por más que hacemos redes y tenemos prensa, siempre es más difícil llegar fácilmente a los medios masivos, no sé si por la esencia del Festival, que busca visibilizar artistas independientes o porque el fado y el tango a lo mejor, aunque cada vez tienen más seguidores en el mundo, no dejan de ser músicas tal vez de culto. La misión principal justamente es llegar cada vez a más públicos y generar el encuentro entre estas dos músicas que tanto tienen para contarse.

Helna Sarmento, una de las cantantes que este año.

O.c: Para los que no conocen el fado y teniendo en cuenta que el festival se llama de Fado y Tango. ¿Qué cosas encontras en común entre estos dos géneros? Pensando que el tango históricamente nació si se quiere del coventillo, de las clases populares hasta algunos lo consideraban música de los piringundines…

K.B: Tango y fado nacieron ambos como canción a principios del siglo pasado, surgiendo en los puertos de Lisboa y Buenos Aires, con la influencia de inmigraciones y marinos mercantes, esos puertos en apogeo crearon el ambiente propicio, hay mucho en común, en la nostalgia de estas almas de ciudades de puerto. Así en su poesía hay puntos de unión y en la cadencia nostálgica o de saudade. A la vez, transitaron un tiempo de cierto letargo, pero de 30 años a esta parte, resurgen con nuevos exponentes que renuevan el género.

O.c: ¿Sentís que el fado te permite decir cosas que el tango no, y viceversa?

K.B: No, siento que voy contando cosas parecidas tango en el tango como en el fado, ya que hablan de las mismas cosas. Tal vez hoy, Europa no está igual que América, así que seguramente las letras del tango nuevo y del fado nuevo no hablen de lo mismo…tal vez

O.c: ¿Qué criterios seguís para seleccionar artistas y propuestas para el Festival Porteño de Fado y Tango?  Me imagino que es un contexto difícil el que estamos viviendo como sociedad para trabajar este tipo de festivales.

K.B: En este contexto, sin los apoyos de haber sido declarados de interés cultural por mecenazgo, sin una empresa o fundación que se interese y sin el apoyo de la Embajada, no sería posible hacer el Festival que tendremos en esta 7ma edición, que será muy completo, con conciertos, Máster Class de guitarra portuguesa, con artistas locales y dos fadistas de Portugal, Ricardo J. Martins y Helena Sarmento.
Es una producción que requiere además mucho trabajo y voluntades- Los artistas van surgiendo casi sin hacer curaduría, ya que salvo en el caso del tango, que vamos variando los artistas invitados cada año, los que hacemos fado acá vamos siendo los mismos proyectos y si llega otro nuevo, se le da la bienvenida. En cuanto a los artistas internacionales, vamos conociendo por redes o se contactan con nosotros o los conocemos a través de, por ejemplo, Ibermúsicas que trae a Helena Sarmento.

O.c: ¿Cómo equilibras la fidelidad a las raíces del fado con la apertura a nuevas fusiones o interpretaciones?

K.B: No pienso en ser totalmente leal a una raíz, ni tampoco en hacer fusión. Trato sí de tener muy claro, de estudiar lo hecho hasta ahora, las obras y artistas que nos precedieron y su legado, pero a partir de ese tesoro, abrir el cofre y desempolvar, reinterpretando, refrescando, ahondando, renovando. Las influencias salen porque son parte de nuestro ADN. Yo no canto fado como una fadista de allá, porque no nací ni vivo en Portugal, pero sí en su ADN guardan algo universal, por eso creo que ambas músicas son Patrimonio Intangible de la Humanidad

O.c: ¿Qué desafíos enfrentás al producir un festival que une dos culturas tan intensas y melancólicas tanto como sociales – políticas?

K.B: Es muy estimulante fomentar la visibilización de artistas independientes de ambos géneros musicales. En esta edición, las visitas de Helena y músicos de Brasil y de Ricardo desde Loulé, tienen el común denominador de que son artistas del fado del siglo XXI, que no pierde raíz, pero ellos hacen su propia música. Lo mismo la mayor cantidad de formaciones que son parte de la programación, del tango nuevo del siglo XXI. un ejemplo, con mi cuarteto estamos presentando un tango compuesto por nosotros y adelantando disco que sale en noviembre y tenemos a Alfredo Piro Rinaldi, gran exponente del tango de hoy, con padres tan valiosos en el tango y que hace sus propias versiones.

O.c: ¿Hay alguna canción que funcione como bisagra entre tu mundo íntimo y el escenario?

K.B: Si, va cambiando. En este momento, sin dudas, es mi 1er tango que sale a la luz y ya está disponible en plataformas digitales, «Hoy como ayer», porque es el primero de mi autoría y refleja un estado de ánimo, la vivencias y sentires de un cotidiano que por momentos nos preocupa o nos angustia. Pueden ir a escucharlo, Karina Beorlegui Cuarteto, música de Alejandro Bordas y con Nacho Cabello y Nahuel Larisgoitía en guitarras. ¡Vayan a escucharlo si pueden, y ojalá les guste!

O.c: ¿Qué sueños tenés para el futuro del festival? ¿Hay alguna ciudad o artista que te gustaría sumar?

K.B: Me gustaría que el Festival desembarque en algún momento en Lisboa, sin embargo, me gusta que sea acá, en Bs As, de ahí su nombre, Festival Porteño. Hay muchas y muchos artistas que merecen un lugar, todos serán bien recibidos, así que ojalá sean muchos años y que siempre tengamos los apoyos necesarios para lograrlo. Tal vez que llegue a ser anual…

O.c: ¿Qué creés que revela el interés creciente por el fado en Argentina sobre nuestra sensibilidad cultural y emocional?

K.B: Revela que la música del fado y del tango es universal, la música que tiene una raíz tan profunda irradia adeptos que se sienten reflejados en sus letras o cautivados por las melodías, por los intérpretes. A la vez, hay algo de la nostalgia que el ser humano creo siempre llevará consigo.

O.c: ¿Cómo se transforma el fado cuando se canta desde Buenos Aires? ¿Hay una saudade porteña que lo resignifica?

K.B: ¡Que buena pregunta, nunca me la habían hecho! Totalmente, ¡si! se resignifica, se transforma. Los grupos que hacen fado hoy aquí tienen mucho de particular y personal, Fadeiros, Almalusa, Mariana Accinelli, Fado Trío, que vienen siendo parte, van creciendo y con una mirada desde acá, por más que algunos sean lusodescendientes, siempre es una mirada subjetiva y que impregna al intérprete a algún acento o forma o manera distinta. 

O.c: ¿Crees que el fado puede ser una forma de resistencia política, incluso desde lo íntimo y lo poético?

K.B: Sin dudas, lo fueron y lo pueden seguir siendo. Tanto el fado …como el tango!, creo que deben comprometerse con el espíritu y la realidad de esta época, sino es una simple réplica o copia que va perdiendo valor.

O.c: ¿Algo que nos puedas adelantar de lo que veremos en el festival de fado?

K.B: No se pierdan ninguno de los 3 conciertos, ya que todos son buenísimos, no se pierdan la Master Class si son músicos o cantantes o quieren aprender un poco más sobre el género. Sin dudas, este año, Helena y Ricardo son las estrellas junto con Alfredo Piro Rinaldi y cada uno de los grupos que vamos a pasar por estas 3 noches y tardes de fado y tango!