Todo Aparenta Normal y el poder de la canción en tiempos de ruido

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

Después de seis años de ausencia en tierras cordobesas, Todo Aparenta Normal vuelve a encender los amplificadores en la ciudad que los vio vibrar por última vez en 2019. El reencuentro será este viernes 5 de septiembre en Pez Volcán (M.T. de Alvear 835, Córdoba), desde las 20:00 hs. La banda, formada actualmente por Nicolás Alfieri, Ignacio Alfieri y Lucas Albano, se presenta en formato trío, apostando por una puesta más cruda, visceral y rockera, en sintonía con una nueva etapa creativa que abraza lo analógico y la imperfección como bandera.

En esta entrevista, conversamos con Lucas Albano, baterista y voz reflexiva del grupo, sobre el presente artístico de la banda, su ética sonora, el rol de la canción frente al algoritmo, y las tensiones que atraviesan sus letras: entre el confort y la renuncia, el silencio y la verdad, lo roto y lo reparado. A lo largo del diálogo, se revela una mirada crítica y sensible sobre el contexto social argentino, la escena independiente y el lugar que Todo Aparenta Normal ocupa dentro de una generación que vuelve a hacer ruido desde el under.

Una charla que invita a escuchar con atención, a mirar el espejo sin filtros, y a dejarse llevar por la película completa.

Otra Canción: ¿Cómo vienen preparando el show del viernes y en qué momento creativo se encuentra hoy la banda?

Nos pone muy contentos volver a agarrar la ruta y viajar con nuestra música. Además hace tiempo estábamos con ganas de volver a Córdoba. Hoy la banda está en una nueva etapa, saliendo a tocar en formato trío, defendiendo y poniendo el corazón a las canciones que tantas puertas nos han abierto. Así que preparamos un show bastante mas power y rockero. Con el público cordobés nos sentíamos en deuda porque no vamos desde el 2019, en 2023 estuvimos por ir y por razones ajenas a nosotros tuvimos que suspender la gira… Asi que quedo en suspenso, hasta hoy.

O.c: Siempre los pensé como una banda de rock más analógica. ¿Cómo conviven hoy lo digital y lo orgánico en su música? ¿Hay una ética detrás de esa elección sonora?

Lo digital ya hace unos años que está en un gran nivel y es muy práctico para salir de gira, resolver, simplificar y acelerar procesos. Tuvimos una etapa donde nos metimos bastante en ese mundo… pero hoy te diría que volvimos con todo a lo analógico, a la mugre, a las imperfecciones, a que suene la banda en vivo y no tanta pista ni maquillaje.. creemos que el rock necesita eso.

O.c:  Sus letras suelen ser introspectivas y críticas. ¿Cómo dialogan hoy con el contexto social argentino sin caer en lo explícito? ¿Qué tipo de mensaje creen que es necesario compartir con el público?

Es verdad que nuestras letras no son tan directas, nos gusta que a cada uno le resuenen cosas distintas y se reinterprete según sus vivencias. No te vamos a decir como nos gustaría que pienses.. mas bien nos gusta cuestionar lo que vemos y plantear la duda.

O.c:  Hoy, con 16 años de trayectoria, ¿hay alguna canción que funcione como manifiesto de la banda? ¿Una que condense su ética artística?

Creo que la canción que mas refleja todo esto es Como un Faro. Es como una declaración de principios, es todo sentimiento. Una canción que le escapa al hit, tiene una intro larga, dura mas de 6 minutos, no tiene estribillo, pero así y todo no puede faltar en nuestros shows, se genera una sinergia única con el público.

“Y que sea lo que sea pero en nuestra ley y ninguna mas…”

O.c: “Canción mata algoritmo”: ¿puede una canción resistir al algoritmo en un momento donde todo parece estar mediado por él? ¿Qué tipo de escucha invitan a practicar?

Somos fundamentalistas de la canción. Creemos que el mensaje, la emoción y lo que se transmite con una canción puede ser más fuerte que cualquier algoritmo, estadística o fórmula que esté dando vueltas en la “industria musical” Por eso nos gusta tanto escuchar discos completos y meternos en el viaje del artista. Siempre recomendamos ver la peli completa

O.c: En “La dicha de los cobardes” aparece una tensión entre el confort y la renuncia. ¿Qué crítica quisieron plasmar ahí? ¿La sienten más vigente hoy que cuando la escribieron?

Un poco tiene que ver con aceptar lo que somos, de volver al refugio, de creer en uno mismo. Hoy que es todo tan para afuera y de mostrar todo lo que podemos hacer… creo que cada persona tiene su forma de ser y de ver las cosas

O.c:  “Romper un misterio” parece hablar de lo que no se puede decir. ¿Qué tipo de silencio o misterio creen que es necesario romper hoy?

Romper con las mentiras y los engaños. Contar la historia como es y no como le convenga al que esté arriba jugando a ser el dueño del mundo…

O.c: “Kintsukuroi” (ft. Evlay) remite a la técnica japonesa de reparar lo roto con oro. ¿Qué se aprende de lo roto? ¿Qué oro necesitamos hoy para reparar esta sociedad?

Lo roto pueden ser nuestras cicatrices, que nos recuerdan quienes somos, nos recuerda nuestra historia. Lo que nos inspiró del kinstsukuroi es esto de darle mas valor a una pieza rota que a una nueva. Repararlo nada mas ni nada menos que con oro para que brillen las imperfecciones y darle mas valor.

 O.c:  “Espejo” (ft. Lisandro Aristimuño): ¿Qué tipo de reflejo se busca en esta canción? ¿Qué pasa cuando el espejo devuelve algo que no esperábamos ver?

El espejo a veces nos muestra lo que no queremos ver. Esta canción habla un poco de eso, ver nuestras imperfecciones y aceptarlas. Muchas veces necesitamos que otra persona nos muestre las cosas que no nos gustan de nosotros mismos.

 O.c: La escena del rock argentino se percibe como diversa y federal. ¿Cómo ven hoy la escena independiente y qué lugar sienten que ocupa Todo Aparenta Normal dentro de esta generación dorada?

Creo que la escena independiente está mas viva que nunca. Por suerte somos un país con mucha diversidad musical. Venimos de unos años donde hubo muchos artistas nuevos que saltaron de una al mainstream. Hoy vemos muchísimas bandas nuevas, jóvenes que vuelven a hacer mucho ruido en el under, mucho punk, grunge.. una especie de vuelta del rock que se ve en las nuevas generaciones.
Nosotros hoy somos una banda independiente, full auto gestiva. Con muchos años de trayectoria. Nos halaga pensar que podemos ser referentes de las nuevas generaciones pero aun así no nos consideramos una banda consagrada. Hay mucho camino por recorrer.