El cuarteto pionero de la word music en nuestro país conformado por Soledad Escudero, Marcela Benedetti, Alejandra Tortosa y Viviana Pozzebón, regresan a los escenarios con su espectáculo La Vuelta al mundo en canciones. La cita es el 10 de Febrero en Quality Teatro y el 16 de Febrero en Café Berlín, Buenos Aires.
La vuelta al mundo en canciones marca el regreso del cuarteto que supo ensamblar sus voces para cargarlas de músicas ancestrales del mundo. En esta oportunidad recorrerán ritmos, versos, cantos y coplas de distintas partes del mundo recopiladas en sus tres discos.
Antes de su presentación hablamos con Alejandra Tortosa y Soledad Escudero sobre la importancia de ser pioneras de la word music en Argentina y la importancia de la transmisión oral en la música ancestral.
Otra Canción: De Boca en Boca está cumpliendo 25 años y se las reconoce como una de las pioneras de la Word Music ¿Guarda algún significado para ustedes que se las consideren pioneras?
Soledad Escudero: Es muy significativo para cada une de En Boca en Boca, es parte de una historia musical personal como también para Córdoba y el país. En su momento, en los inicios, elegimos ese repertorio fascinadas por la diversidad y las posibilidades de experimentar que nos brindaba, y en particular como cantantes con el uso de la voz. También encontramos que podíamos sostener la propuesta como músicas, cantando y tocando nosotras. Creo que en eso, cuatro mujeres, fuimos pioneras, además del tipo de repertorio. Fue también subir al escenario y sostenerse en el tiempo las cuatro haciendo músicas folclóricas del mundo.
O.C: ¿Que significa y como surgió la idea de hacer word music? Pregunto porque me da la sesación que, con los años, el término abarca mucho más de lo que abarcaba cuando ustedes empezaron por 1995.
S.E: Surgió casi sin darnos cuenta que estábamos siendo parte de la word music (o también llamada música étnica), ya que no fue premeditado, sino que elegimos músicas ancestrales del mundo por la riqueza, y como fuente inagotable que es, nos cautivó. Pudimos hacer adaptaciones y reversionarlas desde nuesrtras posibilidades. Esta elección nos acercó a personas antropólogas y musicólogas para profundizar un camino recorrido maravilloso.
O.C: También grabaron con Rubén Blades, y hasta abrieron su concierto en Chile
S.E: De Boca en Boca desembarcó en San José de Costa Rica en el mismo momento que Rubén Blades estaba grabando parte de su disco Mundos (2002). El fue a escucharnos al concierto y luego fue al camarín a proponernos grabar. Tenía elegido los temas de nuestro repertorio que quería que grabemos!. Fue una alegría inmensa, mucha humildad y generosidad. Allí conocimos al ensamble Editus (Costa Rica) también. Luego, cuando el disco estuvo listo, lo recibimos y poco tiempo después la invitación para ir a Chile a compartir escenario con Rubén Blades.
O.C: Vivimos un momento donde las mujeres están empezando a tener más visibilidad dentro de la música. ¿Cómo fue empezar hacer música siendo mujeres y un estilo que por ese entonces no era tan difundido?
Marcela Benedetti: Justamente, siendo amigas antes de concretar la formación del grupo, teníamos muchas inquietudes musicales que no veíamos probables por la necesidad de contar con otros músicos. Llegamos a este repertorio porque pudimos resolverlo solas. Una vez que ya tuvimos un poco de recorrido, invitamos a grandes músicos varones que estaban entusiasmados con el proyecto. Encontramos este repertorio riquísimo donde pudimos plasmar las necesidades musicales nuestras.
La gran suerte es que a la gente le gustó y nos acompañaron en la carrera del grupo.
O.C: Muchas de sus canciones vienen de tiempos ancestrales y hasta difundidas de manera oral. Algo muy característico en las bagualas y coplas. ¿podemos decir que es una de las principales características del folklore de cada país?¿Que tan importante es esa transmisión oral?
Alejandra Tortosa: Asi es, cada cultura tiene aportaciones que se producen por la vía oral que hacen que no se diluyan sus saberes como pueden ser también el tejer, cocinar, etc, por lo tanto, la música no escapa a ello. Si bien en Argentina, se pueden encontrar especies como las bagualas y vidalas esa característica de aprendizaje por repetición e improvisación oral, tenemos la suerte aún de poderlas escuchar en vivo en la época de carnaval cuando los copleros bajan del cerro a encontrarse, trayendo su canto y su caja. Esta manera de aprendizaje de una música, un ritmo, hace que se pueda llegar a todos los individuos de una comunidad donde lo que importa es preservar la identidad cultural.
Creemos que al transmisión oral es fundamental para mantener viva la memoria ancestral.
O.C: Para terminar…No hace mucho escuche a una coplera decir que muchas coplas no se encuentran grabadas porque perderían el sentido. Sostenía que la idea era que se guarde la tradición de ser difundidas por todos de manera sencilla y oral. Que al grabarlas podía perder un poco esa magia… ¿ustedes que piensan?
A.T: Claro, hay mucho de esta música que cobra sentido dentro de un contexto en que se están haciendo, pero para nosotras siempre fue importante recuperar el espíritu de las mismas y poder dejar un registro de piezas que no todo el mundo puede escuchar o vivenciar en los lugares. Es así que al grabar, también llegamos al disco con una selección de canciones que creemos conservan la magia y el sentimiento lo más fidedigno posible. Creemos importante dejar un registro desde nuestra apropiación ya que lamentablemente, también hay otras especies musicales que se trasmitían de manera oral y las cuales se han perdido, como por ejemplo la zamba, como así también, se han perdido lenguas originarias al morirse los últimos hablantes. Por suerte hay un revisionismo y un rescate a estas expresiones y creemos que en nuestro caso dejar registro de músicas ancestrales, es un granito de arena para preservar y visibilizar la diversidad en un mundo globalizado.
#Foyto de portada: José Hernández