Coti Estevan «Mis canciones muestran eso, lo que soy, el resultado de muchas influencias»

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email

La cantante oriunda de Unquillo Coti Estevan presenta (En)Trama, su primer trabajo discográfico con canciones propias junto al pianista apodado «El flaco» Pesci. La cita es el viernes 19 de noviembre a las 22:oohs en el Cine Club Municipal de Unquillo.

La unquillense cuenta con un camino recorrido en la música como bailarina y interprete de jazz. En trama (2020) es el segundo disco junto al pianista, después de Ramé editado en el 2019 ligado al jazz y la improvisación. El nuevo trabajo está compuesto por 11 canciones propias excepto “Tierra mía”, compuesta por María Teresa Ruiz, y “Dónde lo hemos dejado”, que tiene letra de Yanina Luponio Sáenz.

A pocos días de su presentación hablamos con ella:
Otra Canción: Porque (en)trama, tiene un juego medio filosófico el nombre…
Cotí Stevan:
Si, tiene un juego filosófico. (En)trama engloba dos modos indispensables e indiscutibles de la vida. Primero, el entramado; aquello creado y construido por el entrecruce infinito de líneas, hilos que se tejen y que no cesan de hacerlo. Luego, el hecho de, justamente, ser y estar en la trama. Re significar a cada paso nuestro lugar en ella, dar luz y lugar a esa peculiaridad que la teje, en ese sentido se aporta, se entrega lo único e intransferible de lo propio al tejido conectivo y colectivo del nosotrxs.

Cuando pensé en el nombre quería significar lo que para mí había sido el proceso creativo de producción del disco. Siento que cada hecho que me fue llevando a la concreción de este proyecto se fue dando de forma sincrónica y fluida. Pienso que así se dan los procesos en la vida, como una conexión de circunstancias que se van entrelazando. Por otro lado, también poder nombrar el porqué, para mí, resulta difícil definirme en un solo estilo musical. Mis canciones muestran eso, lo que soy, el resultado de muchas influencias y estilos diferentes que me nutrieron desde niña.

O.C: Si bien podemos decir que el disco es de folclore, se nota una influencia fuerte del jazz, ritmos latinoamericanos hasta algo de española. ¿Cuáles son tus principales influencias?
C.S:
En general mis principales influencias son el folklore argentino, latinoamericano y lo indoamericano. Es lo que más se escuchaba en mi casa de niña. Lo español viene un poco por mis abuelxs pero también porque en mi paso por el canto lirico me dedique especialmente a los nacionalismos y en particular a la canción española: Falla, Lorca, etc. La influencia jazzera está dada principalmente por la mano de Juan Carlos Pesci en los arreglos.

También son importantes los muchos años a los que me dedique a la música contemporánea y experimental. Allí desarrolle la voz como un instrumento más, aprendí a jugar con efectos vocales, a salirme de la forma tradicional de cantar y animarme a experimentar y explorar otros modos de usar la voz.

O.C: En que te influenció a la hora de interpretar que tu mamá sea cantante lírica?
C.S:
Mi mamá fue mi primera inspiración de niña. Yo recuerdo que siempre decía que quería ser cantante como mi mamá. Cantar siempre fue muy natural para mí y cuando empecé a estudiar lirico me di cuenta de que ya tenía incorporadas muchas cosas. No sólo por el hecho de que uno aprende por imitación, siguiendo los ejemplos que tiene más cerca, y nosotros (mis hermanxs y yo)nos criamos escuchándola estudiar arias, sino también porque ella, directora de coros, nos hizo participar de coros desde muy chicos. Crecí en un ambiente familiar de músicos donde cantábamos todo el día.

El lírico es una gran herramienta para desarrollar las habilidades vocales, luego ,otros recorridos con la voz principalmente con la Técnica del Teatro de la Voz de Roy Hart de la mano de Clelia Romanutti y las técnicas de consciencia corporal, me abrieron un universo de posibilidades que potenciaron aun más la expansión de mi voz.

O.C: Perteneces a una generación que me atrevería a decir que ven el folclore desde otro lado. Ya no tanto desde lo tradicional argentino como puede ser una chacarera, zamba, chaya, saya, etc. Sino que empezaron a entender el folclore como la mixturas cada vez con más géneros.. ¿Que el folklore, la música popular para Coti?
C.S:
Exactamente. El folklore para mi es la expresión natural de los saberes de un pueblo. Esos saberes están en constante construcción y transformación. No son algo estanco, la cultura es algo vivo, orgánico, en constante movimiento de reconstrucción. Somos el resultado del entrecruce de muchas culturas que se han encontrado y se han ido entremezclando. En el folklore se pueden ver las raíces españolas, afrodescendientes, criollas y de los pueblos originarios. Todas esas influencias dieron origen a lo que hoy llamamos folklore. Ese proceso es dinámico y sigue en evolución. La interculturalidad es cada vez mayor, por el mayor acceso a influencias de todo el mundo que permiten las redes sociales y el internet. A mi me interesan esos sincretismos, esas posibilidades de enriquecimiento con otras sonoridades que nos permitan viajar por distintos paisajes sonoros. Creo que es importante tener memoria y registro de cada momento histórico en lo que respecta a lo musical, porque es importante que no se pierdan las raíces originarias. Pero también creo que es un proceso natural que las formas se vayan transformando y enriqueciendo de otras influencias y que es muy rico el resultado. Particularmente, me encanta que sucedan esos entrecruces. Yo misma soy el resultado de muchas influencias, como hablábamos antes, el sincretismo de muchos caminos andados con la música. Vuelve a salir aquí la idea del entramado. Para mí eso es el folklore.

O.C: Tengo entendido que también sos bailarina ¿en qué punto se cruzan el canto y el movimiento?. ¿Al momento de cantar se piensa en el movimiento?
C.S:
Para mí son indisociables. Porque el cuerpo es el instrumento de la voz, conocerlo desde un lugar consciente, saber que la voz es algo concreto y muy físico que podemos percibir en él es fundamental. La danza y las técnicas de consciencia corporal me posibilitaron tener acceso a este saber y me abrieron un mundo infinito de posibilidades con la voz. No sólo expresivas sino también de expansión vocal y de posibilidades de juego: texturas, efectos, riqueza armónica. Hoy para mí cantar es bailar y bailar es cantar.

Yo no diría que se “piensa” en el movimiento, porque sería querer controlar racionalmente aquello que ocurre orgánicamente. El saber del cuerpo pasa por otro lado, por el entrenamiento de una escucha propioceptiva, por dejar que el cuerpo haga. Para eso, se hace necesario aprender a llevar al cuerpo a ese estado de apertura y escucha sensible. No pasa por lo racional, pasa por lo perceptual. Habilitar un estado receptivo en el cuerpo que es fisiológico.

O.C: El 22 de octubre presentaste el disco en la Minerita, está vez lo harás en el teatro municipal de Unquillo. Tengo entendido que van a ver algunas sorpresas nuevas a diferencia del primer show.. ¿Qué nos podes adelantar de está nueva presentación?
C.S: Si, el 19 de noviembre presentamos en el Cine Municipal de unquillo, tendrá varias cosas diferentes, nuevos invitados. Por un lado, los niñxs del coro municipal de unquillo que yo dirijo me acompañaran en dos canciones. Algunas danzas nuevas. Y un sorpresón para el final con cuerda de candombe. Será una noche hermosa, con muchxs artistas en escena, amigxs y familia, muy original y sorprendente.