Acorzado Potemkin iba a regresar a Córdoba para presentar Piel el sábado 14 de marzo. Los frenó la pandemia de coronavirus que cerró la actividad cultural prácticamente en todo el país. Pero quedó esta charla.
Al igual que los anteriores discos de Federico Ghazarossian, Luciano Esaín y Juan Pablo Fernández, Piel (2019) mantiene la impronta que desde hace diez años Acorazado Potemkin mantiene encendida. Pero también abre sus puertas a nuevas búsquedas sonoras con canciones con una fuerte carga social como Vecino o Pañuelo, a las que se le suman también canciones donde se hacen presente algunas referencias literarias como letras existencialistas entre las que se destacan La encandilada.
O.C: Como fue el proceso de grabación de Piel, tengo entendido que mientras estaban preparándolo estaban en medio de los festejos de los 10 años
Lulo: Tuvo dos partes, una antes de la preproducción, que se hizo en abril, y que nos permitió cumplir con los plazos que proponía la rendición del subsidio que nos otorgó el Inamu. Llegamos hasta allí con los esqueletos de muchos temas y otros ya casi en versión definitiva. Luego hubo que ensayar y para poder registrar las performances en vivo de los temas, que es como nos gusta grabar y como hacemos siempre, así que alternábamos ensayos de shows con ensayos de la grabación!!
Federico: El proceso de Piel, compositivamente y en plasmar arreglos y grabarlos, fue mucho más rápido que los discos anteriores. Quizás eso haya sucedido porque tuvimos la suerte que nos adjudicaron un premio del Inamu, y eso nos enteramos en noviembre de 2018, así que nos pusimos a componer y en abril de 2019 teníamos que tener casi los temas preparados para empezar a grabar en mayo. Estuvo muy bueno el proceso porque tuvimos que trabajar de otra manera que los otros discos: mucho más rápido.
O.C: Pensando que siempre fueron de componer de acuerdo a la cuestión existencial y un poco la vivencia como banda, me gustaría preguntarles en qué momento nació La Encandilada. Parece suceder de un momento de desencuentros, pero también estar inspirada en alguna obra literaria.
Juan Pablo: Nosotros siempre tratamos de hablar de lo que nos pasa, de componer y escribir para entender lo que nos toca vivir. Por supuesto cuando pasan años entre un disco y otro, parece que las letras fueran más existenciales que circunstanciales, y quizás eso sea un rasgo que tenemos para ganarle al paso del tiempo, para que una canción sea vigente tras un nuevo disco. Pescar a la encandilada es una técnica que usa el pescador, farol mediante para meterse en el agua y paralizar a los peces y así con la red guardarlos en el balde. Suena muy casero y artesanal, pero hay barcos con reflectores gigantes que hacen lo mismo. Aquí lo usamos como una metáfora del quien nos hechiza, nos enamora y nos paraliza, y nos deja condenados a repetir esos instantes que nos encandilan para siempre, porque uno quiere que sean eternos.
O.C: La idea de la literatura en Acorazado Potemkin es una especie de constante. O al menos eso parece. ¿Cuánto hay de inspiración en la literatura o otras ramas artísticas a la hora de componer?
Federico: Sí, está presente, como también la realidad de cada uno y como banda. Estamos afectados por todo lo que nos circunda y la realidad. A eso le sumás ideas que querés plasmar en palabras, sueños, deseos y sobre todo el trabajo en el poder de la palabra dicha, escrita.
Juan Pablo: Somos curiosos, y comentamos lo que vemos o escuchamos. Algunas lecturas quizás aparecen, y otras simplemente acompañan y te abren la cabeza para pensar distinto. Yo no creo que haya influencias directas en las canciones sobre lo que uno viene leyendo, pero lo que creo que vos querés decir y es algo que agradecemos siempre es que hay una preocupación por lo que se dice y por cómo se dice, y entonces lo que se canta termina teniendo también un valor literario.
O.C: El disco suena más fresco, tiene más aire aún sin dejar de tener ese sonido característico y por momentos sucio al que nos tiene acostumbrados Acorazado Potemkin. ¿Cómo lo trabajaron?
Federico: Sí suena más fresco, supongo un poco por la rapidez de toda la producción aparte del trabajo de Manza Esain, el productor, en quien confiamos de su oído y la impronta de su opinión.
Lulo: Hubo una búsqueda de espacios, espacios sonoros, espacios físicos, que se escuche que la banda está en un lugar, no en una nada etérea o ascéptica. Nuestra manera de tocar es rústica ya de por sí, muchas veces tratamos de llenar con la «mugre» esta vez tratamos de separar y darle espacio a esa «mugre», que nos ni más ni menos que la impronta que cada uno le pone a su instrumento. El hecho de que los temas sean casi nuevos también para nosotros aporta frescura, estas tocando al mismo tiempo que estás descubriendo las canciones.
O.C: Este nuevo disco tiene la particularidad de que las canciones están firmadas por todos. ¿Fue una decisión de componer en conjunto o es por una cuestión de la retribuciones de derechos de autor?. Conozco otras bandas que empezaron hacer lo mismo por un tema de derechos porque al fin al cabo todos tiran para que el carro funcione desde el lugar que les toca ocupar.
Federico: Fue una decisión de participar los tres en todo: en reconocernos y también sí tiene que ver en que sea más justo en el momento del cobro de derechos. En general en este disco las letras son de Juan y mías. Lulo trajo dos temas con sus melodías y les pusimos la letra.
Juan Pablo: Es más lo segundo, porque componer la música lo hacemos desde el principio, alguien trae una idea y se termina entre todos, porque los aportes a veces son muy distintos a la idea original. Y después, la letra se lleva un porcentaje mayor en el reparto de derechos de autor, entonces ahora que Lulo trajo sus temas y nos confió hacer las letras terminaba siendo injusto entonces dijimos que todo sea de todos y listo. Quizás después algunos temas muy personales, alguno tenga una razón, una explicación, de la idea original, pero desde siempre la idea de que los compañeros mejoran las propuestas estuvo y creo que va a seguir estando.
O.C: Vecino está dedicado a los chicos que sufrieron la masacre de San Miguel. La canción también parece hablarle a ese vecino que ve todo por la ventana pero por miedo o comodidad nunca se involucra. Ese vecino que podemos ser cualquiera de nosotros…
Juan Pablo: El tema empezó siendo para ese vecino que vos decís. Unos días antes de la grabación se produjo esa masacre. Chicos que se juntaban a andar en auto a escuchar música no habrían escuchado la voz de alto y entonces la policía los persiguió a los tiros hasta provocar el choque que los mató. La policía dijo que los vecinos habían denunciado a esos chicos y eso nunca se comprobó. Pero es evidente que esa figura del que denuncia y que ve a los chicos, a sus propios hijos, como una amenaza, es bastante común. Luego identificarse con ellos fue muy fácil todos hicimos eso de ir en auto escuchando música, juntándonos para cantar y sentirnos libres. Lo que ahora decimos es que esa tarea de cuidar a los chicos tiene que ser también del estado, pedirle a las autoridades que cuiden a los chicos en la esquina que están haciendo música y creciendo y no son una amenaza, son una de las partes más lindas de nuestra realidad.
Lulo: Es ese vecino de Algo, que moja la calle con la manguera a través de la reja, o el panadero de El Pan del Facho, está siempre dando vueltas en nuestras canciones y también en nuestros barrios, incluso dentro de cada uno.
O.C: Muchas veces suele pasar que llega un momento en que una banda se repite, y por ahí en formato trío eso es algo complicado de evitar, Sin embargo ustedes no se repiten. ¿Cómo hacen?
Federico: Hacemos mucha autocritica. Cuando algo nos suena a algo que hicimos tratamos de cambiarlo, ya sea musical o por la forma. Laburamos mucho eso.
Lulo: Ese es un lindo elogio, llegar a tener un sonido reconocible, una identidad sonora y que no suene monótono o repetitivo. Es algo que buscamos también, no repetirse, ponernos algunos límites o pequeños objetivos tímbricos o compositivos. Está bueno que se note.
Juan Pablo: Es el mejor elogio que nos pueden hacer. Porque uno siempre siente que el disco nuevo es el mejor. Que todo en lo que uno estuvo trabajando o está pensando es algo nuevo, es algo fresco. Así que si no aparece algo ya repetitivo, es una alegría y una confirmación de que cuando elegimos tal o cual tema para trabajar vamos por buen camino.
O.C: En Pañuelos dicen “Me tuve que tapar la cara; para que me veas; me tuve que poner un pañuelo para te des cuenta”. ¿Les pregunto cuán necesario, para una parte de la sociedad, resulta taparse la cara para poder visibilizar algunos problemas para que el otro mire a esas personas?
Federico: Es terrible pero pasa así. Invisibilizarse para que te vean el no rostro… que se hace rostro de una propuesta de muches.
Lulo: Es eso, como que si no molestas, si no incomodas, lo que decís no se ve o no se escucha.
Juan Pablo: Eso, y agrégale, todas las cosas que a veces un pañuelo te hace dar cuenta de como vivimos, de todo lo que tenemos que cambiar. Sobre todo los varones.