El cantante Omar Mollo hoy radicado en Holanda se presenta en Cosquín el día Martes 28 de Enero en la cuarta luna coscoina junto a Luis Salinas, Fito Páez, La Charo, Franco Luciani entre otros. El tanguero publicó en diciembre Embretao, su nuevo disco de música popular donde recorre clásicos del tango con dos perlas del cancionero folklorico argentino como Para ir a buscarte y Sin ti no valgo nada.
Hablar de Omar es hablar de un revisionario del tango y Embretao no es la excepción. A lo largo de las 14 canciones que componen el disco, el tanguero interpreta canciones como Absurdo, Balda para un loco, Romance en un barrio o Mi noche triste a su manera ya clásica y particular. Tan particular como es para muchos su forma estética algo que hoy puede parecer común pero hace unos años era no era tan común en el tango.
Otra Canción: Actualmente estas radicado en Holanda. ¿Por qué decidiste radicarte allá?
Omar Mollo: Hace años estoy radicado en Holanda, así es. La idea, en un comienzo fue de mi mánager, en términos de estar ya instalado con el Tango en Argentina, ella consideró que el artista, y el trabajo, debían trascender, y consideró el mercado de centro Europa. Fue su objetivo, y así fue como que a partir del primer contrato de dos conciertos en Amsterdam, no se paró de trabajar. Nunca jamás, me paso de pensar en “triunfar”. Carezco de esa “histeria”. Para mí, “triunfar” es triunfar en la vida, con todo lo que hay en eso. Quise que la hermosa música escuchará, y por supuesto, si hay trabajo, ni hablar.
O.C: ¿Cómo es cantar tango en Europa? Me imagino que mucho el lunfardo no deben entender, aunque sí tu interpretación. A veces los gestos ayudan a entender la canción. Algo que se refleja en vos.
O.M: Es muy gratificante, es muy lindo. Yo, canto como canto en mi país, o en cualquier parte del mundo, barrio o similar. Tengo eso de lo gestual e interpretativo, el acting, me gusta, como me gusta cantar y hacer saber de qué hablo. En general, sobre todo en Holanda, la gran mayoría habla español, aman el tango, aman Argentina y su cultura, saben del lunfardo, se casan y entreveran con argentinos, argentinas, tienen hijos, fundan familias y aprecian mucho a nuestros maestros, compositores, prestan atención, conocen las letras,y si no, preguntan. Por eso, me muevo naturalmente. Y puedo transmitir,lunfardo o lo que sea.
O.C: En Europa se le rinde un culto enorme al tango, existen conservatorios como Codarts que enseñan tango y rinden Piazzolla. ¿De dónde crees que surge esa devoción tan grande por el tango?
O.M: Así es, no sé si en Europa, pero si, acá en Holanda. Y en el mundo, yo canto hasta en Rusia, Letonia, Estonia, Azerbajan, por decirte lugares poco usuales. Lo que yo descubrí desde el primer momento, fue que valoran y aman la música como cualquiera sea el género. Con el tango si, repito, en Holanda, por ser también una sociedad muy abierta, que le dio un enorme valor a Pugliese, a Piazzolla, han tomado como referente eso. Y acerca del departamento de Tango de Rotterdam, es cierto, hay estudiantes de música del mundo vienen a especializarse en tango. De hecho, en el mes de abril próximo, tendré en honor de ser parte de la cumbre de Tango Argentino, para los músicos del mundo que vendrán a perfeccionar su formación.
O.C: Fuiste parte de MAM, después te fuiste al tango. Algo que no es raro si hacemos un repaso Javier Calamaro hacía rock y se pasó al también. Como hay referentes del tango que le rinden homenajes al rock como Adriana Varela o Cucuza ¿Qué es lo que los liga tanto?
O.M: Fui el creador de MAM lo concebí en los ’70. Respecto a todo el resto de la pregunta o artistas, yo no se acerca de los demás, te puedo decir acerca de mí. Canto tango, folklore, y zapateo malambo, desde los 5 años de edad. Hoy tengo 70, asi que he pasado por todos los rubros, y seguiré haciéndolo y disfrutando. No creo en las formulas pensadas y calculadas.
O.C: Si bien cantas tango creo siento de alguna manera una fuerza rockera en tu forma de interpretar. Además que en un principio debes haber raro ver un tipo de pelo largo cantando tango. ¿Crees que hay algo del rock que pudiste trasladar del tango?
O.M: No sé, yo lo que aprendí primero como te dije anteriormente, fue tango y folklore, fue la base de todo. La impronta, y la estética parecen importantes, pero evidentemente, lo más importante es la interpretación y la personalidad que uno posea.
O.C: Tú último disco Embretao tiene dos canciones ligadas al folklore uno es Para ir a buscarte y la otra Sin ti no valgo de nada. Son dos canciones escritas por dos referentes del género, pero que me atrevería a decir que no son de las más difundidas. ¿En qué te basaste para elegirlas?
O.M. Desde mi primer disco, elegí lo que me dictó el corazón. Soy cero marketinero. Me guía el alma, y el corazón.
O.C: El disco está planteado de una forma más simple que tango cosmopolita que estabas acompañado de una orquesta….
O.M: Justamente, el disco está planteado como lo hago hace 7 discos, con mis geniales compañeros y musicazos, Diego Ramos, que además atiende la
dirección musical, Chino Molina y Federico Maiocchi. Años trabajando juntos, compartiendo mucho. El disco anterior, por supuesto, como cualquier disco de orquesta, es un disco con orquesta.
O.C: Baglietto y Vitale siempre dicen que no vienen del tango, que cuando pudieron elegir eligieron otra música lo hicieron aunque sus viejos intentaron meterles el tango, pero claro hay un momento que todo lo que tiene que ver con los viejos está mal. Hoy el tiempo pasó y hacen tango, sus padres ganaron la batalla como tú viejo que contaste que te decía dedícate al tango. ¿Por qué crees que se da esa situación de negación?
O.M: Porque, simplemente, todo lo que a cualquiera se le imponga, a modo de “obligación”, automáticamente, “rebela”.
O.C: ¿Para terminar algo que nos puedas adelantar de lo que veremos en Cosquín?
O.M: A un cantor que ama lo que hace, y agradece lo hecho y lo que vendrá junto a tres músicos maravillosos y laderos queridos.